-.-
Gustavo Bolívar expresó ante habitantes de Girardot, en octubre pasado: “Hoy queremos decirles que desde Prosperidad Social lograremos seguir con la erradicación de la pobreza, mediante la entrega de capital semilla para que con sus propias manos e inventiva arranquen sus negocios y empiecen una vida de empresarios”.
Bogotá, 3 de enero de 2025
Prosperidad Social presentó un informe de balance del año 2024, que su director, Gustavo Bolívar, detalló en varios puntos para mostrarle a la ciudadanía los resultados de su gestión. De acuerdo con el funcionario, “se comprometió un 95,56 % del presupuesto, del cual 81,56 % ya está ejecutado”.
Estos resultados responden a un cambio de visión en la entidad, que privilegia el impulso al emprendimiento y el fomento al trabajo para los beneficiarios en condición y capacidad de laborar, más que el asistencialismo, como había sido el caso en administraciones pasadas.
Sobre este punto, el director de la entidad resaltó la convocatoria de economía popular que se abrió el 26 de julio de 2024 por un monto de $ 75.000 millones, con la cual se apunta a beneficiar a 25.000 personas mediante capital semilla para sus emprendimientos.
El funcionario destacó, además, que la entidad firmó recientemente un convenio con el Fondo Nacional de Garantías por $ 50.000 millones, “con el que garantizamos la colocación de 400 mil millones en créditos a cooperativas con tasa de interés subsidiada por Prosperidad Social”.
“Empieza la transición de los subsidios hacia la autogeneración de ingresos”, puntualizó.
Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS)
En cumplimiento del plan de lucha contra el hambre, el Gobierno del presidente Gustavo Petro puso en marcha la construcción de los primeros 150 PAS, que son centros de comercialización con comedores y cocinas comunitarias.
La ejecución de esta apuesta avanza inicialmente en 27 departamentos y 127 municipios, los más golpeados por el hambre, la pobreza y la violencia en el país. Se trata de un hito en materia de infraestructura social con una inversión de 520 mil millones de pesos. “Todos serán entregados en 2025”, anunció Bolívar.
Transferencias monetarias para la justicia social
En lo corrido de 2024, el Gobierno atendió 4,9 millones de hogares en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, mediante los programas Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Renta Joven, Jóvenes en paz y devolución del IVA.
Con el programa Colombia Mayor, se atendieron 1,7 millones de personas, de los cuales 512.296 han recibido un monto diferenciado de 225.000 pesos, con una inversión de 814.912 millones de pesos.
Adicionalmente, fueron apoyados en 2024 con recursos para avanzar en su proceso de inclusión social y económica 2.972 participantes del programa Jóvenes en Paz.
Programa Hambre cero
A través del Programa Red de Seguridad Alimentaria y de las Unidades de Producción para el Autoconsumo, en alianza con el Programa Mundial de Alimentos, durante 2024 se beneficiaron más de 13.800 hogares en extrema pobreza y vulnerabilidad en los 6 departamentos y 17 municipios más golpeados por el hambre.
En ese contexto, se entregaron insumos, herramientas y capacitación para mejorar el consumo y el acceso a los alimentos. Además, con una inversión de más de 39 mil millones de pesos, el Gobierno nacional inició en diciembre la atención de más de 110.000 hogares en el marco del programa Hambre Cero.
En total, de acuerdo con el director de Prosperidad Social, “más de 150.000 mercados fueron entregados junto con El Programa Mundial de Alimentos”.
Por otro lado, con el programa de las Unidades Productivas de Autoconsumo (UPA) se benefició a más de 14.000 familias étnicas de 17 municipios, con semillas, animales y herramientas.
Alianza con la DIAN
Este Gobierno tiene claro que el contrabando evade aranceles e impuestos, que deben ser destinados a hogares en condiciones de vulnerabilidad.
De acuerdo con Gustavo Bolívar, se trata de una “devolución a la gente más pobre de Colombia de $ 41.774 millones en mercancías incautadas por la DIAN. Se repartieron 45.000 bultos de mercancías a igual número de familias en 74 municipios de 14 departamentos”, precisó el funcionario.
Infraestructura social y comunitaria
Uno de los pilares del Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene relación con la inversión en materia de infraestructura social y comunitaria en los territorios. En la actualidad están en marcha 118 obras de infraestructura social en los departamentos de Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Bolívar, Casanare, Cauca y Cesar.
Entre las obras hay plazas de mercado, vías urbanas y rurales y un hospital, entregado a la comunidad del municipio de Bojayá, en el Chocó.
Elefantes blancos
Acabar con los llamados ‘elefantes blancos’, que significan obras inconclusas o abandonadas en los territorios durante gobiernos anteriores, es una de las políticas de choque aplicadas por este Gobierno. Entre estas se encuentran colegios, placa-huellas, vías en concreto y hospitales.
De acuerdo con Bolívar, en 2024 “reestructuramos 65 obras que estaban abandonadas, de las cuales logramos rescatar, refinanciar y entregar a las comunidades 53”. Estas obras, en cifras presentadas por la entidad, superan los 99.500 millones de pesos.