-.-

Con el impulso y el apoyo de la Mesa de Diálogos de Paz, el Gobierno nacional con el Estado Mayor del Bloque Jorge Suárez Briceño de las FARC-EP, 315 campesinos de los Llanos del Yarí recibieron los títulos de 8.200 hectáreas de tierra de manos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Camilo González Posso, coordinador de la delegación del Gobierno en la Mesa de Diálogos de Paz, aseguró que este es un hecho trascendental e histórico para la región. 
“Esto es un proceso que hace historia y no es ajeno al proceso de paz. Por eso lo tenemos que hacer juntos. Es un compromiso del Gobierno con el campesinado, con la población indígena, con la población del Yarí. Es un compromiso para hacer la paz en el territorio, es tierra para sembrar la paz”, dijo González Posso, quien también destacó el anuncio de la Agencia Nacional de Tierras en el sentido de que está trabajando para legalizar 4.000 hectáreas más solicitadas por un centenar de campesinos que habitan el Yarí. 

Luz Myriam Suárez, oriunda de Chaparral (Tolima), destacó el acto de entrega del título que la convierte en propietaria. 
“Hoy ganamos tranquilidad, no queremos que nos persigan más. Yo llegué a la zona del Yaguará a los 6 años con mis padres. Nunca pensé que podría tener un título y ahora, gracias a la obra y gloria de Dios, al Gobierno y a la Mesa de Diálogos, lo tenemos. En el predio hay yuca, arroz, maíz, marranos, gallinitas”, dijo la mujer de de 58 años, quien junto a su esposo crió a sus cinco hijos en el predio que ahora legalmente le pertenece. 
Por su parte, el director de la ANT, Felipe Harman, manifestó a los campesinos que el Gobierno no ahorrará esfuerzos en el desarrollo de la política de Reforma Agraria.
“Cuenten con todos los mecanismos y dispositivos del Gobierno nacional para que esto avance, para que hagamos realmente una patria campesina, para que nunca jamás el campesino sienta miedo en el corazón porque llegó el Estado. Al Caguán lo único que llegaban, por parte del Estado, eran bombas. Hoy damos un paso, son 63 títulos. Esperamos volver en un mes con más hectáreas y más títulos”, aseguró Hartman”, dijo Harman. 
Pasaron más de 40 años para que el Estado Colombiano les reconociera la propiedad a estos campesinos que colonizaron esa región de San Vicente del Caguán. 
Este fin de semana, entre el 13 y el 17 de marzo, la Mesa de Diálogos de Paz, continuará sus actividades en el Meta con el desarrollo de una reunión con más de 250 líderes ambientales, comunidades, instituciones y autoridades locales y departamentales de la región para buscar acuerdos que protejan la Amazonía colombiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.