-.-

“Si hay estabilidad laboral, hay mayor felicidad en Colombia y hay mayor productividad. Hoy, Colombia es uno de los países de la OCDE con menor productividad”, aseguró el presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros en el que se socializó el alcance de las 12 preguntas que serán llevadas a consulta popular.

El mandatario hizo su comentario frente a la pregunta 11 que propone: “¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general? Sí o No”.

Sobre esta propuesta, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Antonio Sanguino explicó que la inestabilidad laboral es un fenómeno generalizado en el país desde hace más de cuatro décadas.

Explicó que, de 25 millones de personas económicamente activas en el país, únicamente 6,5 millones tiene contrato a término indefinido; 3,7 millones tiene contrato a término fijo, y más de 60 % enfrentan incertidumbre debido a contratos temporales o informales.

“Es difícil luchar contra la informalidad porque tenemos la herencia de tres o cuatro décadas de políticas neoliberales que introdujeron la informalidad laboral en el sector público”, aseguró el funcionario.

El ministro de Trabajo sostuvo que entre el 7 de agosto de 2022 y el 27 de diciembre de 2024 en todas las entidades públicas del país, locales, regionales y nacionales, se firmaron 1’050.000 contratos por prestación del servicio, “que representan una reducción de 4 % frente al periodo del 7 de agosto de 2018 al 27 de diciembre de 2020″.

No obstante, dijo que el alto número de contratos a término fijo y la informalidad no han permitido mejorar las condiciones de las y los trabajadores y trabajadoras colombianos.

Sobre el tema, el presidente Petro aseguró que, en general, en las grandes compañías del mundo se aumenta la productividad cuando compran máquinas y los contratos laborales de los trabajadores son a término indefinido.

“En Colombia no existe eso, al trabajador lo tratan como esclavo, y hasta le prohíben ir al baño, y entonces (los empresarios) creen que entre más trabajadores sin máquina son más productivos. Cuando no es así, lo que hacen es extender la jornada laboral. Y al extender la jornada laboral sin máquinas, el trabajador se agota, y el empresario no acumula su ganancia”, dijo.

“Este artículo 11 lo que busca es volver al mundo en donde el trabajador y trabajadora tengan confianza de su futuro y puedan posibilitar a través de su estabilidad y los altos salarios que el empresario empiece a creer que genera más ganancias si mete máquinas y tecnología”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.