-.-

A los 89 años murió el histórico líder político José “Pepe” Mujica. Militante, guerrillero tupamaro, legislador, ministro, referente del Frente Amplio y segundo presidente de izquierda de Uruguay, una figura que trascendió fronteras con su prédica de la austeridad, su capacidad de comunicación y su fuerte influencia política.193520 │ MAYOnacimiento

José Alberto Mujica Cordano nace el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Es hijo de Demetrio Mujica y Lucy Cordano.
Primeros años:
Su primer barrio fue Paso de la Arena. Fue a la escuela N.º 150. A los seis años nació su única hermana, María Eudosia. Las vacaciones las pasaba con su abuelo en Colonia y fue allí que empezó a conocer el campo.
Su padre murió cuando él tenía ocho años, por lo que trabajó desde chico para ayudar a su madre a mantener a la familia. Tenían un negocio de venta de flores, rubro al que volvería Mujica luego de los años de prisión.
Asistió al liceo Bauzá y luego cursó bachillerato en el IAVA. Fue aficionado al ciclismo desde los 13 a los 17 años. Incluso llegó a competir en distintas categorías. Durante muchos años vendió flores en la feria del Cerro como forma de subsistir.
Militancia:
En su juventud militó en los gremios estudiantiles y votó por primera vez en 1954 a Emilio Frugoni del Partido Socialista. Luego se sumó al Partido Nacional de la mano del diputado Enrique Erro. Su abuelo materno, Antonio Cordano, había sido edil herrerista en Colonia. Mujica integró parte del equipo de confianza de Erro hasta que éste abandonó el Partido Nacional. Comenzó a participar en movilizaciones, marchas y movimientos de izquierda hasta sumarse al Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros que operó en Uruguay desde 1963. 1963Comienza su militancia en movimientos de izquierda

Según varios biógrafos, en 1963 Mujica se integra al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y otros movimientos de izquierda que surgían en esa época en Uruguay. Tiempo después se sumaría oficialmente al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
El MLN comenzó como un movimiento guerrillero de la mano de otros grupos similares que habían surgido a partir de la revolución cubana y la teoría del foquismo. Actuó como una guerrilla urbana para enfrentar al Estado a través de la lucha armada. Dentro del movimiento existían distintas columnas que actuaban con cierta autonomía. Mujica comienza siendo un militante más para más tarde formar parte de posiciones más importantes.1964Detenido por primera vez

Mujica participa en un robo a la empresa Sudamtex. Es detenido y está ocho meses preso. Según declaró más adelante, dijo que fue a título personal para no comprometer a ninguna organización. Son sus primeros pasos en el movimiento.1967Mujica se integra al MLN
Forma parte de distintas columnas y grupos dentro de la guerrilla. Sus compañeros destacan siempre sus grandes dotes de comunicador para convencer a nuevos militantes.1968SECUESTRO DE ULYSSES PEREIRA REVERBEL

En agosto de 1968, los tupamaros secuestran al presidente de UTE, Ulysses Pereira Reverbel, un hombre muy cercano al presidente Jorge Pacheco Areco. Mujica no participa directamente del operativo, pero sí constituye parte del grupo de apoyo. 1969PASA A SER CLANDESTINO

Su participación en las acciones del MLN eran cada vez más frecuentes. Es denunciado por un policía por tener armas en su poder y así decide pasar a la clandestinidad. Usará dos apodos: Facundo y Ulpiano.196908 │ OCTUBREToma de Pando

Cuarenta y nueve tupamaros, entre ellos Mujica, toman la central telefónica de la ciudad de Pando, la comisaría, el cuartel de bomberos y varios bancos. Se da un enfrentamiento con la Policía. Mueren un civil, un efectivo policial y tres guerrilleros.1970MARZOMUJICA ES DETENIDO

Un policía lo reconoce cuando se encontraba en el bar La Vía en Monte Caseros y Luis Alberto de Herrera y da aviso a otros efectivos. Mujica intenta escapar, recibe varios balazos y es capturado. Luego es internado en el Hospital Militar donde permanece casi dos meses. Le extirpan el bazo y luego es enviado a la cárcel de Punta Carretas. Permanece recluido en la celda 269.19716 | SETIEMBREPrimera fuga del penal de Punta Carretas “El ABUSO”

Durante meses los tupamaros presos en Punta Carretas diseñan un plan de fuga. El 6 de setiembre, 106 de ellos logran escapar por un túnel que habían cavado desde una celda en planta baja hasta una casa en la calle Solano García. Mujica está entre los que lograron engañar a las autoridades carcelarias. También fugan cinco presos comunes.1971OCTUBRE
Mujica es recapturado en una casa en Punta Gorda junto a otro tupamaro, Efraín Martínez Platero y enviado nuevamente a Punta Carretas.1972
Antes de caer preso comienza una relación de pareja con Lucía Topolansky, que también integra el MLN.19721 | MARZO

Asume Juan María Bordaberry como presidente de Uruguay. 197212 | ABRIL
Nueva fuga del penal de Punta Carretas. Se la llama “El Gallo”: 15 tupamaros y varios presos comunes se fugan por las alcantarillas de la enfermería. Mujica vuelve a escaparse.197219 | AGOSTO
Mujica es detenido en Instrucciones y San Martín. También son capturados otros ocho tupamaros. Con los principales líderes presos, la guerrilla queda militarmente derrotada.
Mujica es trasladado primero al Batallón Florida y luego a otros cuarteles. En febrero de 1973 es trasladado al Penal de Libertad junto a Raúl Sendic y Jorge Zabalza. Luego lo llevarían a otros cuarteles por todo el país con Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof hasta 1984 que regresa al Penal de Libertad.
Estaría preso durante 13 años.197327 | JUNIOGOLPE DE ESTADO
En una entrevista con El País en octubre de 2020, consultado sobre si el grupo guerrillero debería disculparse con el pueblo uruguayo, respondió: “Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle, para enfrentar a la dictadura, no estábamos, estábamos en cana. Esa es la disculpa que le doy”.EL CAUTIVERIO SEGÚN JOSÉ MUJICA
“En una primera etapa, aplicaron masivamente la tortura a todo el mundo. Después, en nuestro caso, el de los rehenes, había quiénes trataban de mortificarnos, y no se daban cuenta que lo que hacían era una forma de escapar a las órdenes que, si bien eran enormemente severas, no disponían la tortura. Lo que hacían ellos era un abuso, como si fuera una licencia que no tenía castigo, que no pasaba nada”, cuenta Mujica en el libro biográfico de Miguel Ángel Campodónico.
“El Ñato, el Pepe y yo estuvimos siempre pared por medio. Durante todo ese periodo en una sola oportunidad nos vimos la cara y el Pepe en el momento en el que los vimos lo único que hacía es poner la cara al poquito sol que había, que fue en una salida y absorber todo el sol que pudiera, abstraído del mundo exterior”, dice Mauricio Rosencof entrevistado en un documental del programa periodístico Código País de Canal 12 en 2010.
“Nos tenían a media ración, solían no darnos agua, bebíamos nuestros propios orines. Teníamos un espacio en Paso de los Toros donde estuvimos más tiempo -durante dos años y medio- un espacio de 1.80 metro por 60 centímetros. En otro lugar estuvimos sentados en un banquito flojo de cara a la pared durante diez meses, sin poder movernos de ahí”, narra Rosencof en ese mismo documental.1984
En el final del cautiverio algunos de los líderes del MLN toman la decisión de dejar de ser un movimiento armado e integrarse a la sociedad y a la política.
En el libro José Mujica: La revolución tranquila de Mauricio Rabuffetti Mauricio Rosencof dijo que Raúl Sendic le hizo llegar al resto de sus compañeros presos el siguiente texto: “Debemos integrarnos a la lucha institucional y democrática, sin cartas en la manga”.
Según recuerda Julio María Sanguinetti en su libro “La Reconquista” la agencia alemana Deutsche Presse-Agentur difundió el 19 de octubre unas declaraciones de Victoriano Sendic, hermano de Raúl Sendic, informando que los tupamaros habían decidido abandonar la lucha armada. 9 | MARZO

El Parlamento aprueba la ley de Amnistía y son liberados los presos políticos.10 | MARZO

Mujica, de 50 años, es liberado junto a sus compañeros. Lucía Topolansky también recobra la libertad, se encuentran y comienzan a vivir juntos.14 de marzo de 1985Seis de los nueve “rehenes” realizan una conferencia de prensa en el Colegio de los Padres Conventuales luego de su liberación. Los tupamaros se comprometieron públicamente a actuar en la legalidad y comunican la decisión de deponer las armas. En la imagen, de izquierda a derecha: José Mujica, Adolfo Wassem, Mauricio Rosencof, Jorge Zabalza, Julio Marenales y Eleuterio Fernández Huidobro.

198611 | ABRILMLN BUSCA SUMARSE AL FRENTE AMPLIO
El MLN pide formalmente el ingreso al Frente Amplio en una carta firmada entre otros dirigentes por José Mujica. Existe resistencia en varios sectores. 198920 I MAYOFUNDACIÓN DEL MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN POPULAR
El Plenario Nacional del Frente Amplio acepta finalmente el ingreso del MLN. Al mismo tiempo se crea el Movimiento de Participación Popular.MUJICA INGRESA EN LA POLÍTICA1994199920052010ELECTO DIPUTADOELECTO SENADORMINISTROPRESIDENTE1990NOVIEMBREpRIMER CONGRESO MPP

Se realiza el primer congreso del MPP y Mujica integra la dirección.199424 AGOSTOINCIDENTES DEL FILTRO

Uruguay se apresta a extraditar a tres ciudadanos vascos acusados de pertenecer a la organización terrorista ETA. Varios movimientos de izquierda radical junto con los tupamaros se oponen al traslado. Desde las radios CX 30 y CX 44, Mujica, Fernández Huidobro y Zabalza llaman a manifestarse y resistir la decisión judicial. Al intentar concretarse el traslado se dio un violento enfrentamiento con la Policía. El saldo fue varios heridos graves y un muerto: Fernando Morroni. Desde la izquierda rechazaron esta postura del MLN. Varios autores hablan del Filtro como el último golpe tupamaro que generó una fractura entre algunos miembros del movimiento: los que querían continuar con la lucha y los que optaban por la política. 27 NOVIEMBREMUJICA LLEGA AL PARLAMENTO

En las elecciones del 27 de noviembre de 1994 Mujica es electo diputado por el MPP y comienza así su carrera legislativa.1999NOVIEMBREINTEGRA EL SENADO

Se realizan las primeras elecciones después de la reforma electoral. Mujica logra una banca en el Senado. 200431 | OCTUBREEL FRENTE AMPLIO GANA LAS ELECCIONES

El Frente Amplio con Tabaré Vázquez como candidato gana las elecciones en primera vuelta con 50.45% de los votos. Por primera vez la izquierda asume el poder en Uruguay. Mujica es senador electo más votado y la izquierda tiene mayoría en las dos cámaras. Tabaré Vázquez anuncia que Mujica será parte de su gabinete.24 | DICIEMBREmujica es internado
Mujica es internado por vasculitis y dado de alta casi un mes después. El 25 de enero realiza una conferencia de prensa sobre su salud. Confirma que tiene una enfermedad autoinmune que lo debilita mucho. 200515 | FEBREROASUME EN EL SENADOhttps://www.youtube.com/embed/mjq8MxUAbfA
Mujica asume en el Senado. Con Nora Castro, también del MPP, como presidenta de la Cámara de Diputados pasa revista al Batallón Florida en la puerta del Palacio Legislativo. Este batallón es el encargado de custodiar el lugar y el mismo que detuvo a Mujica en 1972. En esa sesión, le toma juramento a su compañero de militancia Eleuterio Fernández Huidobro.1° | MARZOMINISTRO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA

Mujica fue designado por Tabaré Vázquez como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. El 3 de marzo de 2008 abandonará el cargo dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi.7 | OCTUBRESE CASA CON TOPOLANKSY

Contrae matrimonio civil con Lucía Topolansky 200710 | MARZOTABARÉ VÁZQUEZ RECIBE A GEORGE W BUSH

Es parte de la delegación del gobierno de Tabaré Vázquez que recibe a George Bush en Anchorena. Junto a Mujica participan, el canciller Reinaldo Gargano, y los ministros Danilo Astori, Jorge Lepra, Jorge Brovetto, María Julia Muñoz, y el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández.2008ENERO”Dificil que el chancho chifle”

“Difícil que el chancho chifle”, contestó Mujica cuando le preguntaron si sería candidato a presidente.3 | MARZORENUNCIA AL MINISTERIO

Renuncia al Ministerio de Ganadería y vuelve a su banca en el Senado. JUNIOPRECANDIDATO A PRESIDENCIA EN EL MPP

El MPP lo proclama oficialmente como precandidato a la presidencia. Mujica debe todavía sortear las internas del Frente Amplio.21 | AGOSTOREUNIÓN CON LOS KIRCHNER
Se reúne con los Kirchner en Olivos. DICIEMBREPRECANDIDATO DEL FRENTE AMPLIO

El Congreso Extraordinario “Zelmar Michelini” de la coalición Frente Amplio, llevado a cabo el 13 y 14 de diciembre de 2008, lo proclama candidato oficial para la presidencia para las elecciones internas del 28 de junio de 2009 junto a Danilo Astori y Marcos Carámbula.EL CAMINO A LA PRESIDENCIA

















2009ELECCIONES PRESIDENCIALESEL PRESIDENTE MÁS VOTADOEn junio de 2009 Mujica gana la interna del FA con el 52,08% de los votos. La fórmula Mujica-Astori es la más votada en la primera vuelta de octubre 2009, pero no alcanza la mayoría absoluta y va a balotaje con Luis Alberto de Herrera-Jorge Larrañaga. En las elecciones nacionales del 29 de noviembre de 2009 resulta electo con el 52.3% de los votos. Fue hasta entonces el candidato más votado de la historia del Uruguay.

JOSÉ MUJICA1.197.638 votos52.3%

luis alberto lacalle994.510 votos43.5%1 de MARZO 2010COMIENZA EL MANDATOla asunciónMujica asume como presidente. Su esposa, la senadora Lucía Topolansky, le toma juramento en el Parlamento como senadora del partido más votado. Luego recibe el traspaso de banda en Plaza Independencia de la mano de su antecesor, Tabaré Vàzquez.
“Educación, educación y otra vez educación”, dice Mujica en su discurso de asunción presidencial de 2010. Algo que le será reprochado al finalizar su gobierno.













SU GESTIÓN
Durante el gobierno de Mujica se aprueba la ley de aborto. La ley establece que la interrupción voluntaria no será penalizada si la mujer cumple con algunos requisitos y se realiza durante las primeras 12 semanas de gestación.
En 2013 se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario que reconoce como legítimo el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
En diciembre del mismo año, se aprueba la ley de regulación de la producción, venta y consumo de cannabis en Uruguay, convirtiéndose en el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana.
En 2011 se crea el Plan Juntos: se declara la emergencia socio-habitacional de la población en situación de pobreza extrema. Con el financiamiento de fondos públicos, la donación de parte del salario que recibía Mujica como presidente y otras donaciones, se construyeron viviendas para atender esa situación.
Se proyecta la creación de la planta regasificadora de Gas Sayago. Si bien se llegó a crear un consorcio y se avanzó en la construcción sobre el Río de la Plata, el proyecto no prosperó y generó pérdidas -según una auditoría posterior- de más de 200 millones de dólares.
Se crea la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), una propuesta de educación terciaria con perfil tecnológico
La institución nació como una alternativa: Mujica pretendía potenciar el rol de la UTU a nivel nacional, pero no fue posible por diferencias con los sindicatos de la educación.
En 2012 se concreta el cierre de Pluna. El hecho tomó especial notoriedad porque funcionarios del gobierno de Mujica fueron procesados. En concreto, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del BROU, Fernando Calloia, fueron declarados culpables tras el remate de siete aviones de Pluna y la liberación de un aval irregular por parte del banco.
El 7 de diciembre de 2014, un avión militar aterriza en el Aeropuerto Internacional de Carrasco con seis detenidos de Guantánamo. El acuerdo del gobierno de José Mujica con Estados Unidos fue dar refugio a seis hombres acusados de delitos vinculados con el terrorismo. Eran Adel bin Mohammad el Ouerghi, Omar Mahmoud Faraj, Alí Shaaban, Ahmed Ajman, Abu Wael al Diyab y Mohammad Tahamatan.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya dictamina que Uruguay incumplió el tratado que protege al río Uruguay al autorizar la instalación de la planta de Botnia sin informar y negociar con su vecino. La instalación de la planta de celulosa desató un conflicto diplomático entre los países desde 2005 que incluyó el corte de puentes fronterizos. El fallo concluyó que el tribunal no es el ámbito de aplicación de las demandas del gobierno argentino y rechazó la demanda argentina de compensación.2013SETIEMBREDISCURSO EN LA ONUhttps://www.youtube.com/embed/-E6d_kZ-QPY
Mujica da un discurso en la Asamblea General de la ONU en el que llama a acabar con el “despilfarro”, respetar los logros de la ciencia y promover la paz mundial. Reivindica allí su procedencia: “Del sur vengo, soy del sur”, fueron las primeras palabras del discurso. 2014OCTUBREELECCIONES NACIONALES
El 26 de octubre se realizan las elecciones nacionales. Mujica encabeza la lista 609 del MPP y es electo senador con 355.813 votos.20151 DE MARZO TRASPASO DE MANDOhttps://www.youtube.com/embed/kvvPs1zw9DY
José Mujica traspasa la banda a Tabaré Vázquez y asume su banca en el Senado. 2019NOVIEMBRELACALLE POU PRESIDENTE
Lacalle Pou gana la segunda vuelta y es electo presidente. Mujica obtiene 283.689 votos en su lista junto a Lucía Topolanksy y Eduardo Bonomi y se convierte en oposición en el Senado.20 | OCTUBREMUJICA RENUNCIA AL SENADOhttps://www.youtube.com/embed/IjY7SWMZbr4
Renuncia a su banca en el Senado el mismo día que el también expresidente Julio María Sanguinetti.202125 | ENEROMUJICA RECIBE CONDECORACIÓN

El presidente argentino Alberto Fernández condecora a Mujica con el Collar de la Orden del Libertador San Martín.26 ABRILINTERNACIÓN EN EL CASMU
Mujica es intervenido en el Casmu por una úlcera en el esófago. Creen que fue producida por una espina de pescado.11 I DICIEMBREREUNIÓN EN BUENOS AIRES

Mujica, Lula, Cristina y Alberto Fernández comparten un acto público en Buenos Aires.20231 | ENEROASUNCIÓN DE LULA

Asume Lula en Brasil. Lacalle Pou invita a Mujica y a Julio María Sanguinetti a acompañarlo a la ceremonia.27 I JUNIOA 50 AÑOS DEL GOLPE

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Herrera y José Mujica dieron un mensaje conjunto a los 50 años del último golpe de Estado en Uruguay.202416 I FEBREROAPOYO A ORSI

Mujica respalda expresamente a Yamandú Orsi como precandidato a la presidencia por el Frente Amplio. “Respaldo a Orsi porque lo conozco hace años, y además es el único que le puede ganar a los blancos”, dijo Mujica. “Cosse es buenísima, pero no le gana a los blancos. Porque no la bancan en el interior, y perdimos las elecciones (en 2019) por el interior”, agregó.29 ABRIL ANUNCIA QUE TIENE CÁNCERhttps://www.youtube.com/embed/zxluwsfXqOA
José Mujica anuncia en una conferencia de prensa que se le había detectado un tumor en el esófago, luego de someterse a estudios por molestias en el tubo digestivo.
Luego del anuncio se somete a 31 sesiones de radioterapia. 27 AGOSTOINTERNACIÓN
Mujica es internado en el Casmu por una descompensación. Recibe el alta al día siguiente.28 AGOSTOANUNCIA LA INCORPORACIÓN DE BLANCA RODRÍGUEZ AL MPP

Ya de alta, Mujica participa en la presentación de Blanca Rodríguez como senadora del MPP. Más adelante en una entrevista con El País, Mujica contaría cómo buscó en Blanca Rodríguez un repuesto para Carolina Cosse en caso de que no quisiera ser vicepresidenta. 16 OCTUBRELLAMA A VOTAR A ORSI
En un spot publicitario, Mujica llama a no ser “neutral” y votar a Orsi: “Tenemos que salir de este pozo en el cual nos hemos metido”. 19 OCTUBRE CIERRE DE ACTO DEL FA

Mujica se presenta de sorpresa en el acto de cierre del MPP de cara a la primera vuelta de las elecciones nacionales. “Soy un anciano que está cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve. Pero soy feliz porque están ustedes”, dice ante los militantes.27 OCTUBRE ELECCIONES NACIONALES

Mujica vota temprano en el Cerro. Por la noche se confirma que Álvaro Delgado y Yamandú Orsi serían los candidatos para enfrentarse en la segunda vuelta en noviembre.NOVIEMBRE ÚLTIMA ENTREVISTA CON EL PAÍShttps://www.youtube.com/embed/05c3dNA_5Ww
Entre octubre y noviembre de 2024, Mujica da su última entrevista a El País. Habla sobre las elecciones en Uruguay, el balotaje, el MPP, el rol de Carolina Cosse, la imagen que tiene de Álvaro Delgado y la forma en que le gustaría que lo recuerden, entre otras cosas. 24 NOVIEMBRE BALOTAJE

Mujica vota a primera hora en la Escuela 149 en el Cerro. Una vez fuera, dice no tener “más nada que esperar” de esas elecciones: “Mi futuro más próximo es el cementerio, pero me interesa la suerte de ustedes, de los jóvenes que cuando tengan mi edad van a vivir un mundo muy distinto”. Yamandú Orsi es electo presidente ese día.5 DICIEMBRE VISITAS EN LA CHACRAhttps://www.youtube.com/embed/Ege9jPGJ92A
Mujica recibe a Lula en su chacra. El mandatario de Brasil, visiblemente emocionado, le otorga al expresidente uruguayo la Orden Nacional de la Cruz del Sur, que hace el país norteño para personalidades extranjeras.28 DICIEMBRE NUEVA INTERNACIÓN
Mujica es internado en el sanatorio Casmu. Se le coloca un stent en el esófago para facilitar el ingreso de alimentos. También se le realizan varios estudios imagenológicos. 20259 ENEROLA SALUD EMPEORA

Mujica confirma que tiene metástasis en el hígado. Los estudios realizados a fines de diciembre mostraron que el cáncer de esófago se había expandido.
“Me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso” dice.
Pide que lo dejen tranquilo. 202515 FEBREROMUJICA ASISTE A LA CEREMONIA DE ASUNCIÓN DE LA NUEVA LEGISLATURA

El expresidente José Mujica participa junto a Lucía Topolansky de la asunción de los nuevos parlamentarios en el Palacio Legislativo20251 MARZOASUME YAMANDÚ ORSI

Mujica asiste a la ceremonia ante la Asamblea General y ocupa un lugar en el palco junto a los expresidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle. Ese mismo día tiene varios encuentros y visitas con mandatarios del exterior. 2025 27 MARZOACTO 40 AÑOS DE DEMOCRACIAhttps://www.youtube.com/embed/XlpzYWKrk-Y
En un evento organizado por el Partido Colorado, se lleva a cabo un encuentro con motivo de la celebración de los 40 años de democracia, luego de la dictadura cívico militar que tuvo lugar entre 1973 y 1985. Participan el presidente de la República Yamandú Orsi, y los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Lacalle Herrera y José Mujica. Luis Lacalle Pou participa de forma virtual.
“Les agradezco mucho este encuentro, la causa central por el que he venido es el respeto que tengo que tener con los partidos que componen la historia de mi país”, dice Mujica y llama a cuidar la democracia enfocándose en los partidos políticos.
En ese evento una mujer increpa a Mujica y reclama la libertad de militares presos por delitos cometidos en dictadura. “EL PRESIDENTE MÁS AUSTERO”
José Mujica vivió la mayor parte de su vida junto a su esposa Lucía Topolansky en una chacra humilde de Rincón del Cerro. En varias ocasiones medios internacionales lo catalogaron como “el presidente más austero” o incluso “el más pobre” del mundo. Mujica, sin embargo, señaló en varias oportunidades que no era pobre ni austero sino sobrio.
En mayo de 2014, durante una entrevista con el español Jordi Évole para el programa Salvados, el periodista le comentó que era “muy raro” que un presidente del gobierno viviera así. “La culpa la tienen los otros presidentes no yo, raro es como viven ellos, la mayor parte de la gente que compone las naciones no vive como viven los presidentes”, respondió Mujica. “No quiero usar nunca más la palabra austeridad porque la prostituyeron en Europa”, dijo Mujica y expresó que prefiere la palabra “sobriedad”.
Según el libro de Mauricio Rabuffetti José Mujica: La revolución tranquila durante su presidencia, “de su sueldo de más 12 mil dólares se quedaba con algo menos del 13%.” Eso lo distribuía entre el aporte mensual del FA, una donación al MPP y una donación al Plan Juntos.
“La austeridad no es austeridad en el caso nuestro, es lucha por la libertad”, dijo Mujica a la revista Noticias en 2006.













Producción: Faustina Bartaburu, Florencia Traibel, Mateo Vázquez y Florencia Cruz
Fotos: Archivo El País
Diseño: Diseño Digital El País
Fuentes: “Mujica” de Miguel Ángel Campodónico, “Mujica el florista presidente” de Sergio Israel, “La revolución imposible” de Alfonso Lessa, “historias tupamaras” de Leonardo Haberkorn, “Los Caminos de Mujica” Canal 12, Archivo El PaísZelmar Michelini 1287, CP.11100, Montevideo, Uruguay.
Copyright ® EL PAIS S.A. 1918 – 2025 – Políticas de privacidad