-.-

El presidente Gustavo Petro Urrego pidió a la Fiscalía investigar y dar a conocer los nombres de las personas responsables de la usurpación de tierras que le pertenecen al campesinado y que fueron entregadas a narcotraficantes, paramilitares y otros criminales.
El jefe de Estado alertó que hay servidores públicos detrás de esas actividades criminales, y no descartó que haya congresistas implicados.
“Decenas de miles de hectáreas que rodean a Barrancabermeja hacia el sur y hacia el norte están en manos de testaferros después de que fueron devueltas por paramilitares. Han sido robadas por los mismos funcionarios de la Unidad de Víctimas y le pido a la Fiscalía que se investigue”, subrayó.
Asimismo, calificó como “traidores de la patria” a los funcionarios que han incurrido en usurpación de tierras.
“¡Qué miedo investigar a los depredadores de la tierra! Esos funcionarios públicos son traidores a la patria, ellos sí, porque le quitaron al campesinado la tierra que le habían quitado los paramilitares; son doblemente criminales, más criminales que los paramilitares. Y se les tiene que investigar y los nombres propios nos los deben entregar”, afirmó el mandatario.
El presidente Petro hizo estas afirmaciones en el acto de entrega de más de 4.500 hectáreas a comunidades campesinas del Magdalena Medio, una región profundamente afectada por el conflicto armado y por décadas de despojo territorial.
Los predios fueron recuperados por el Estado tras haber sido usurpados y controlados por exjefes paramilitares como alias ‘Macaco’, ‘Ruso’ y ‘Tomate’, así como por Alonso de Jesús Daza Lopera, capturado en España en 2010 por presunto narcotráfico y lavado de activos.
A pesar de la extinción de dominio de estas tierras, hace más de una década, continuaban bajo el control fáctico de estructuras ilegales y familiares de narcotraficantes. Su recuperación exigió más de un año de investigaciones y verificaciones administrativas, jurídicas y catastrales.
En ese contexto, el presidente enfatizó que “la seguridad de Colombia consiste en que haya justicia para el campesinado”.
Apoyo de la Policía a la Agencia de Tierras
Además, impartió instrucciones al director general de la Policía, general Carlos Triana, para que destine un grupo especial de uniformados a la misión de proteger a los funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras que adelantan la recuperación de predios.
“Que se configure 30, 40 hombres y mujeres, porque la Policía ya es miti-miti (mujeres y hombres) y eso está bien, que acompañen a la Agencia Nacional de Tierras a desalojar baldíos invadidos, a desalojar cualquier hacienda entregada a la Unidad de Víctimas para reparar las víctimas. Los funcionarios de la Unidad de Víctimas se las entregaron otra vez a los victimarios y a senadores de la República”, recalcó.
El jefe de Estado pidió que esa tarea de la Policía la desarrolle la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep).
“Si hay senadores de la República poseedores de baldíos y de haciendas entregadas por los paramilitares para reparar las víctimas, son criminales. Y el gobierno tiene el derecho, a través de los mecanismos legales, de recuperar esa tierra y devolvérsela al pueblo campesino”, enfatizó el mandatario.
La jornada de entrega de tierras en Barrancabermeja es un paso concreto en la Reforma Agraria que impulsa el Gobierno nacional, orientada a garantizar justicia social, democratización del acceso a la tierra y reparación a las comunidades campesinas que han padecido el despojo.
De las 4.574 hectáreas que fueron entregadas, 680 se recuperaron por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), 3.254 por el Fondo de Reparación de Víctimas, y otras 545 hectáreas corresponden a un baldío ubicado en el municipio de Cimitarra, Santander.
Esta entrega forma parte del convenio firmado en 2024 entre la SAE y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que contempla un total de 24.336 hectáreas destinadas a la Reforma Agraria en el Magdalena Medio.
El acto se realizó con una movilización popular en Barrancabermeja, con la participación de más de 1.500 campesinos y campesinas, y la presencia del director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, como respaldo institucional a este proceso de reparación territorial.