-.-

Un saludo a los gobernadores y gobernadoras que nos acompañan el día de hoy.
Presidente de la Federación Nacional de Departamentos y gobernador del departamento de Boyacá, Carlos Andrés Amaya; alcalde del municipio de Villa de Leyva, Víctor Alfonso Gamboa Chaparro; ministras, ministros y funcionarios del gobierno Nacional, mandos regionales, militares y de la Policía Nacional; concejales, municipales, medios de comunicación y, en general, a todas y todos los aquí presentes.
Yo tenía ahí una especie de cronograma del discurso, pero han aparecido otros temas que trataré de contestar en las intervenciones de los gobernadores que han hablado aquí.
Felicito al alcalde de Villa de Leyva. Esta es una ciudad turística y, por tanto, es una de las ciudades regionalmente más beneficiarias de la política del gobierno, que tiene como una de sus prioridades incentivar el turismo para reemplazar el carbón.
No es solamente incentivar el turismo, es en la macroeconomía colombiana incentivar el turismo, que trae una serie de divisas para reemplazar las divisas del carbón que se están diluyendo.
Y este es un ejemplo, un ejemplo que se podría observar también en cada región, dependiendo de cada región, alrededor de qué impacto regional tiene una política de estímulo sustancial al turismo, que me ha tocado prácticamente a mí realizar personalmente. Muchos atacan los viajes por allí y por allá, pero cada vez que hago bochinche en el mundo, atraigo turistas. Colombia es conocida.
Entre más Colombia se coloque al frente de los grandes problemas del mundo, hable, no se quede silenciosa o menos aún, votando porque le dicen del norte que vote, sino tomando la iniciativa, poniendo su punto de vista, equivocado o no, siempre habrá equivocaciones, discutiendo los grandes problemas del mundo que son también los de Colombia.
No hay una disección entre un problema mundial, como la crisis climática, y que eso entonces no pasa en Colombia y no tiene que ver con Colombia, sino se está literalmente arrasando, como acaba de expresar la gobernadora de Sucre (Lucy García Montes). El tema de La Mojana siempre hay que ponerlo en el contexto de la crisis climática, si no las soluciones son falsas o de un año o de dos y después la decepción es inmensa.
Y Villa de Leyva, entonces, nos muestra un gran auge del turismo local y puede ser mucho más, indudablemente como pasa en cualquier región donde hay un boom exportador, porque el turismo cuando se trata de turistas extranjeros es como una exportación, también como una exportación interna del departamento de Boyacá y de Villa de Leyva, se produce eso que se llama la Enfermedad Holandesa, que ha afectado terriblemente a Colombia, de lo cual poco se habla en la prensa pero es teoría económica, premios nobeles se han ganado por explicar esa teoría.
Esa teoría dice que si hay un boom exportador, la economía total de la sociedad exportadora terminará especializándose en eso que exporta, legal o ilegal. Esa teoría que no la hicimos nosotros ni el presidente sino que, y por eso se llama así teoría de la Enfermedad Holandesa, no es falsa.
Hay muchísima evidencia, no más el vecino Venezuela es una evidencia, no más los países árabes que hace un rato visitaba son una evidencia y otros muchos lugares, pero Colombia también es una evidencia. Para bien, usted dijo que las actividades agrarias en Villa de Leyva disminuyen porque casi todo se va concentrando en turismo, que es lo que más da. Eso puede ser positivo relativamente en una región, si se sabe evitar los efectos negativos del turismo porque también los tiene, como toda región turística sabe, medioambientales, morales, éticos, etcétera, la preservación de las culturas, etcétera.
Lo digo porque quisiera empezar con ese análisis económico. Tiene que ver con todos los temas que aquí se han dicho. Por ejemplo, uno podría decir: Colombia sufre de Enfermedad Holandesa alrededor de la cocaína.
La seguridad no se construye a partir de los muertos
Pasamos a otro tema. La seguridad es un asunto de más cámaras, más policía, más eficacia, más cárceles, más presos, más muertos por la seguridad. La seguridad se hace a punta de muertos, como se dijo durante todo este siglo XXI, casi en todo este siglo.
¿Es cierto? Varios aquí pues dirían que sí, porque no somos homogéneamente políticos. De hecho, el que más diría que sí no vino, que es el gobernador de Antioquia (Andrés Julián Rendón). ¿Cierto? No vino, me equivoco.
Podríamos discutirlo o no discutirlo, pero la seguridad se construye a partir de los muertos, o como dijo Johanna Bahamón, que alcancé a leer hace poquito, la seguridad no consiste en que más gente entre a las cárceles, sino en que no entre gente. Todo lo contrario, no sé de ella, yo no la conozco, pero yo agregaría, la seguridad no se hace a punto de muertos. Cuando ya no hay muertos por la seguridad es porque la conquistamos.
Y entonces tenemos que mirar otras variables, y esas variables son económicas en buena parte. Por eso, si uno dijese, lo hemos visto, nuestra agricultura, nuestra industria, decayeron durante mucho tiempo, en todo este siglo, porque la Enfermedad Holandesa nos golpeó, es decir, nos estamos especializando en lo que funciona como un exportador, que si uno mira las estadísticas es petróleo y carbón, y en las estadísticas no aparece cocaína.
Pues ahí tenemos unas deducciones, petróleo, carbón dan puestos de trabajo como lo daba el café antes.
Pues miremos las estadísticas, es fácil. Y la cocaína al ser un boom exportador, ¿nos produce seguridad o nos produce muertos? Pues no es sino mirar las estadísticas, llevamos 300 mil muertos desde hace 50 años, desde que el presidente (de Estados Unidos Richard) Nixon declaró una guerra contra las drogas, porque las que la usaban, que no son las drogas de hoy, sino la marihuana y el LSD, pues no querían su política de guerra contra Vietnam. El tiempo pasó, pero ¿ha servido?
50 años nos ha dejado 300 mil muertos. ¿Es una victoria? Creo que exportamos más cocaína que antes.
Antes, hace 50 años, exportábamos era marihuana. Ahora me está pidiendo el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), Ministro de Agricultura, permiso, me lo escribe usted, para importar moños de marihuana para medicina, no es cannabis, medicinal. ¿Sí? ¿Cómo así? ¿Y luego no se están matando los campesinos allá en el norte del Cauca por la marihuana? ¿Cómo se entiende eso desde el punto de vista de una política de seguridad? O ¿cómo se entiende, hay que decirlo, que el Congreso por un voto? Voto que uno podría decir fue de tal partido, de tal partido, porque siempre habrá alguien que no fue, yo podría decir hasta fue por culpa del pacto histórico, pero por un voto no aprobó la legalización de la marihuana en Colombia.
Cómo sí la han legalizado no sé cuántos países de Europa y fundamentalmente de donde se nos impartió la orden de matarnos entre nosotros mismos. Empezó por La Guajira y a través de la cultura wayuu, porque se estaba exportando marihuana. Ahora Wall Street huele a marihuana por todos los recintos, esquinas, no sé qué. Creo que eso no pasaría en Bogotá.
¿Y los muertos? ¿Y los presos? ¿Y las vidas destruidas? ¿Qué pasó? No analizamos la economía ¿Cierto? Se nos va por la faja analizar la economía y solo pensamos en muertos, muertos; cárcel, cárcel; muertos, muertos; cárcel, cárcel. Como si eso consistiera en una política de seguridad.
El cuidado de los niños
Los estudiosos gringos, que siempre piensan en números, allá en Nueva York descubrieron que la principal política de seguridad en su Nueva York, que era violentísima, era cuidar bien a los bebés, a los niños y a las niñas. Cuidar bien a los bebés. ¿Cómo está cuidando Colombia sus bebés? Si queremos una verdadera política de seguridad, yo trato de no dejarme aislar en el palacio.
Mucha gente le gusta ponerle a uno capuchas y burbujas y aislar al presidente la realidad, lo peor que puede hacer un presidente, algunos pues ustedes saben lo han hecho, pero si uno está en contacto con el barro, con el lodo, si no le da a uno pena ponerse las botas para caminar por las trochas, sentir el pasto y la tierra, pues uno no se aísla de la seguridad, de la población, de la realidad, y uno va encontrando las causas.
En Colombia no estamos cuidando a nuestra niñez como tiene que cuidarse. No me refiero a las familias que lo hacen, porque obviamente hay esfuerzos naturales, vitales, para muchas familias colombianas de poner como prioridad a sus hijos, sus hijas. Pero lamentablemente ese porcentaje no llega al 100%, ni siquiera al 90%.
Y allí donde se produce el desastre humanitario sobre la niñez, sobre la niñez, allí donde empieza uno a encontrar cifras que la prensa no saca. ¿Cuántos niños y niñas se han criado sin papá y sin mamá en orfanatos donde las violan, donde no estudian, donde les pegan, donde su vida, cuando llega a ser de 15 años, 18, 17, 19, que para cualquier niña debería ser feliz, ilusionada, puede que equivocada o no, estudiosa, poeta, artista, etcétera, resulta que ha sido un infierno que la misma sociedad ha construido?
Y si no es un caso aislado, sino que se le suman tres ceros, cuatro ceros y hasta cinco ceros, ¿cómo serán sus hijos? Y si se trata de hombres, ¿cómo son ellos cuando se vuelven grandes? No estamos forjando las nuevas violencias de los próximos cinco años, de los próximos diez años, de los próximos veinte años, próximos treinta años.
Y, entonces, no tendríamos que hacer aquí un gran pacto, comenzando por acuerdos, de que antes que nada la comida de los niños no debería ser robada, que eso debería ser sagrado, que no debería ser el espacio de la lucha de los grupos políticos por dominar las instituciones que le deben dar la comida a los niños y a las niñas. Pero, sin embargo, existe así, ha llegado tal el nivel de degradación de la sociedad y de la política colombiana que hasta la comida de los niños y las niñas se roba.
Claro, yo estoy de acuerdo en que lo primero que tendría que haber es un PAE (Plan de Alimentación Escolar) universal, no solo basta el PAE, porque lamentablemente solo opera ya en el sistema educativo y resulta que los niños entre 0 y 5 años no están en el sistema educativo, que es donde más afecto debe llegar, porque hay una edad ya después, ya es tarde, pero la edad de formación entre 0 y 7 no la cubre el PAE, la cubre a mal cubierta el ICBF en lo que puede.
Pero cuánta lucha no hay por quedarse con las regionales del ICBF, ¿para qué? Para demostrarle al departamento, de donde se es originario, que se puede cuidar toda la niñez con efectividad. Camilo Torres Restrepo decía: el amor eficaz, con amor eficaz o simplemente para sacar un CVY (cómo voy yo) de ahí y entonces más niños y niñas se quedan sin comer, no hay comida, no hay afecto, no hay arte, no hay música, no hay colores, no hay sensibilidad, sin afecto y sin sensibilidad lo que se va criando son los nuevos criminales del país.
Luego, la principal política de seguridad: llenar de afecto y sensibilidad, la niñez de Colombia y obviamente no estamos hablando, aunque hay problemas graves de la clase media o la clase media alta, hay problemas graves, pero estamos hablando de lo más desamparado de Colombia.
Luego, aquí debería haber un acuerdo, un acuerdo, una línea para mostrar al ejecutarse en este año y medio que se pueda proyectar hacia adelante, que es de lo que se trata, nosotros pasamos como ustedes, yo también, pero si logramos consolidar políticas serias y eficaces, pues quedan, es difícil que la sociedad las deje perder y este es un primer elemento que me parece, aunque ya me fui hacia la política pública y yo quería hacer el tema de la economía.
Perdimos la lucha por financiar el Estado
La economía me parece importante, porque nos da el dinero, ese dinero que no tenemos, ustedes ya vieron, fueron testigos de la lucha del año pasado por financiar al Estado, perdimos, perdimos por culpas internas y perdimos por culpas externas, por razones de la política del Ejecutivo gubernamental que, de pronto, ustedes también observan en sus propias gobernaciones y es que el voto popular al elegir un mandatario o mandataria X, nacional o local, no logra dominar el conjunto de la administración porque lleva décadas allí haciendo cosas incluso contrarias a lo que se impone.
Una resistencia al cambio, resistencia por doquier al cambio, porque la inercia les es más favorable, porque enriquece incluso o no gasta mucho esfuerzo o no arriesga. Y entonces la falta de financiación del gobierno tiene que ver con que, en contra de mi opinión de no subsidiar la gasolina, se subsidió la gasolina.
¿Quiénes usan gasolina en Colombia? Pues se puede hacer la estadística, mucha gente, indudablemente dueños de carros, etcétera, motos, de las motos muchas personas que trabajan de la moto, taxistas que trabajan del carro, etcétera, pero no es la mayoría de la población, apenas llega un 20% incluso en Bogotá, cuando yo veía esas estadísticas llegaban a un 15% de la población.
Y entonces dedicamos 26 billones de pesos en un solo año, ingresos contantes y sonantes de la nación, del gobierno Nacional, para pagarle a Ecopetrol la deuda que efectivamente configuró el presidente (Iván) Duque con ellos, por no alzar la gasolina y esa plata nos hubiera servido para los niños y niñas de Colombia. Por poner un solo ejemplo, claro que nos desfinanciaron, claro.
Y también podría hablar de la Corte Constitucional. Sí, yo no estuve de acuerdo lo he dicho públicamente, lo acepto porque es nuestro poder judicial, pero una cosa es aceptar que es el poder de la democracia, de la libertad, de los poderes públicos y otra cosa es que no se pueda discutir, porque qué está ganando Colombia con que las grandes multinacionales del carbón que exportan desde allá, desde La Guajira y el Cesar, por tren, y las grandes petroleras, incluido Ecopetrol y las privadas, que están ganando Colombia con no cobrarle los impuestos, las regalías.
Ustedes viven de las regalías y a cambio nada, a cambio nada. Pues nos desfinanciaron por salvar las ganancias extraordinarias porque lo son, no porque se viene cayendo ya el mundo petrolero y carbonero.
El mundo, no Colombia, el mundo, no por ello, significa que no se están gastando, no se están ganando una renta extraordinaria por encima de las ganancias promedios, porque solo hay que comparar el costo de sacar un barril de petróleo, 18 dólares, el más difícil, con el precio de venta del petróleo que son 70 dólares. ¿Dónde queda la diferencia? Eso es como la cocaína, pues si no se cobran impuestos por el Estado, se los llevan. Y la región que tenía el petróleo y la región que tenía el carbón, ¿qué? ¿Yo salvando niños de la desnutrición en La Guajira? Por miles.
Ya La Guajira no es el primer departamento en desnutrición infantil, va en el tercero y va para el cuarto lugar. Ahora, Vichada, no es que haya saltado, sino que quedó de primeras, Vichada. Pero ese esfuerzo lo hacemos en un departamento que tiene una riqueza inmensa, en la vieja riqueza que es el carbón y en la nueva riqueza que son las energías limpias.
Pero esta economía que se viene transportando, hay que ver si nos va a dar riqueza o no. Hablé del turismo, turismo en La Guajira, turismo en Magdalena, turismo en Bolívar Norte, porque Bolívar Sur está tan lejos que no se junta con el norte. Reforma constitucional debería hacerse para que eso no sucediera.
Turismo en el Golfo de Morrosquillo, gobernadora de Sucre, que hay que decirlo todo, allá hicimos una pista que sirve para vuelos internacionales y que en el norte de Sucre y de Córdoba va a producir un boom turístico que hay que cuidar, porque si dejas llenar eso de edificios de 20 pisos, etcétera, se acabó la belleza de Coveñas, de Tolú, de donde estaba nuestro amigo Amín, de Lorica, etcétera. Eso es un boom que hay que aprovechar, porque eso se tiene que convertir en buenas escuelas, en buenos jardines infantiles, primero los niños. Y no solo allí, entonces logramos un boom turístico en los pueblos costeros del Pacífico.
Y se puede construir más y más, claro. Que al café, a la zona vieja del café, que llamábamos la zona cafetera, que ya no es, y que se quedó sin plataforma económica y entró en un empobrecimiento y en una degradación social.
En esta hermosa región el turismo la viene rescatando. Empezaron los quindianos, pero nosotros seguimos, por eso se está haciendo una pista que espero, gobernador de Caldas (Henry Gutiérrez Ángel), no ocurra lo mismo que antes, porque estoy viendo que está ocurriendo lo mismo que antes.
Si los grupos depredadores entonces ya echan al presidente y ya quieren el contrato y quieren volver el contrato con los mismos que ya se lo robaron, pues no vamos a inaugurar la pista, que no sé cuántos años lleva eso de historia, pero no hay pista. Y sabemos que, si la zona cafetera tiene buenos aeropuertos, pues el café y el turismo serán poderosísimos como plataforma económica.
Crecimiento de la agricultura del 8,1 % en 2024
Y esto me lleva a hablar del café, porque el café no está solo ahí.
Los datos ya sabemos del año pasado, oficiales creo que son, o le faltará todavía alguito para que sean oficiales, pero ya sabemos. Determinan que la economía colombiana creció en el año 2024 en medio de una recesión económica mundial o un estancamiento y de un bajo crecimiento colombiano que llegó a ser del 0,6 por ciento, creció 8,1 por ciento. Nunca antes en la historia de Colombia la agricultura había crecido tanto. Nunca.
Y yo creo que de eso hay que hablar, claro, la prensa de los ricos no hablará, porque ninguno es cafetero, además, ninguno es casi que ni productor, de los propietarios de medios.
Y yo sí quiero que se hable cómo es que se logra que la economía agraria crezca un 8,1 por ciento, y eso qué impacto tiene en el territorio. Claro, disímil, obviamente, no es lo mismo en Bogotá, no es lo mismo en La Guajira, pero cómo es en el Tolima, cómo es en Huila, eso no tiene un impacto positivo si los renglones que más crecen de la agricultura son el café, que es una economía campesina, no sé cuánto, ya 22 por ciento creció el café, o sea, hay un ingreso cafetero, que ojalá no se quede por el camino, porque ese es el problema del café, se queda en una burocracia depredadora, que mi gobierno ha tenido poca capacidad de controlar.
Y, pues, le llega a cuentagotas al campesino realmente productor, la campesina productora, pero un 22 por ciento de crecimiento en un año, eso tiene que implicar que hay gente que cultivando hoja de coca empieza a pensar a cultivar el café, eso tiene que ver con que en las regiones propiamente cafeteras hay más comida, hay más trabajo, hay más posibilidades, hay más ilusión, las regiones cafeteras del sur son más amigas mías, las regiones cafeteras del centro pues fueron más conservadoras, pero eso no me importa, lo que importa es que haya más progreso, que haya más irradiación de felicidad, porque entonces la seguridad aumenta, que es la tesis que yo quiero aquí demostrar.
¿En dónde es que está entonces la inseguridad? En donde no hay café, en donde no hay caña panelera, que he defendido en el Congreso, porque es el segundo renglón campesino y también ha pegado un salto fundamental, porque no dejamos que los grandes azucareros muy poderosos allá del Valle del Cauca, Dilian (Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca), derritieran azúcar para reemplazar la panela, porque eso es una trampa contra gente más humilde.
No sé bien qué va a pasar con el azúcar, es un tema fundamental, pero no la panela, porque son 150 mil familias campesinas que, si dejan de producir panela, pues empiezan a pensar en producir otras cosas y la inseguridad aumenta.
Entonces, si está aumentando nuestra agricultura 8.1 por ciento, beneficiando prácticamente todos sus departamentos, porque todos son en su mayoría agrarios, porque somos hijos de labradores, la mayoría, pocos han nacido, porque yo no, y por eso me la cobran en cuna de oro, somos hijos de labriegos y labriegas. Entonces, si somos eso, cómo no nos va a sonar absolutamente positivo, un aire de frescura el que la agricultura colombiana creció 8.1 por ciento el año pasado, ahora cómo vamos a hacer para que crezca este año otro tanto. Reto del medio de afugias fiscales.
Acuerdo de sustitución de la hoja de coca
Pero este es un primer punto, porque de aquí deduzco otro acuerdo que me gustaría hacer con ustedes. El primero, la niñez. Con toda esa institucionalidad que hay ahí para la niñez, buena o mala, pero es la que tenemos.
El segundo tiene que ver con la sustitución de la hoja de coca por cultivos lícitos. ¿Cómo aumentamos la seguridad en una región en donde se están matando? Que aquí se ha descrito bien.
Catatumbo, Micay, Cauca, Micay y la parte alta del Valle del Micay, Litoral Pacífico, Putumayo. ¿Cómo? Porque esas guerras vienen desde hace décadas, ahora me echan la culpa, pero vienen desde hace décadas.
Vienen desde que hay hoja de coca en Colombia. Incluso cuando hubo marihuana, pues también. La Sierra Nevada de Santa Marta, los clanes wayuu en guerra, porque ellos conocían las rutas del contrabando. Y entonces les fue fácil, pero de la marihuana, que ya está legal allá, pero no está legal acá. Y entonces nos seguimos matando por la marihuana, cuando ya deberíamos tener ahí cultivos, industrias, no sé qué cosas.
Exportar, traer riqueza. Dicen que cuatro mil millones de dólares podríamos traer al país solamente dejando que se desarrolle esa agricultura que ya está. No hay que inventarla.
Y la gente dejaría de matarse. Y bajaríamos niveles de inseguridad en ciertas regiones de Colombia. No lo podemos hacer con la hoja de coca, pero ¿y si convencemos a la población que hoy cultiva hoja de coca? Que sabe que le trae la muerte de los hijos, que sabe que le trae la intranquilidad cotidiana, que sabe que hace que sus hijos se vayan por dos o tres millones de pesos a cargar un fusil para que otro traqueto se los mate.
Porque ya no es una guerra entre el Estado y guerrillas. El que todavía crea eso no tiene ni idea de lo que es Colombia. Hay unos sectarios de extrema derecha que todavía quisieran vivir en una guerra ideológica, pero la realidad no es esa. Hay traquetos de un lado y traquetos del otro.
Los señores, la matanza esa que hubo en el Guaviare, que yo vi en el video. Estuve hablando con la Fiscal (General de la Nación, Luz Adriana Camargo) para ver cómo era que había sido. Porque una volquetada de niños muertos, como en Gaza, pero en mi propio país.
Y unas mujeres se veían. Fue un frente de ‘Iván Mordisco’ dándose candela con otro frente de ‘Iván Mordisco’. Hasta ese punto ya van las cosas.
¿Por qué? Pues por plata, por campos, por comercio, business, business, business. Time is money, puro capitalismo codicioso. Matando niños y mujeres entre sí.
Y entonces, ‘Iván Mordisco’ está dentro de la junta del narcotráfico. El que dirige la junta del narcotráfico es un boyacense, gobernador. Pero eso lo haré en otro momento y lugar.
Vive en Dubái, no vaya a pensar que le voy a poner la tarea de capturarlo aquí. Vive en Dubái, ciudadano de Dubái. Cómo se les dirá a los ciudadanos de Dubái, ahí se las dejo de tarea.
Pero si nosotros lográramos que el campesino que cultiva hoja de coca se volviera un cultivador de maíz, de café o de cacao, que está a muy alto precio, u otra, lo que sea, digamos que sirva, y el señor (Donald) Trump me comprara la producción para llevarla a Estados Unidos o cualquier otra que nos consigamos, si no es el señor Trump, pues tendríamos decenas de miles de hectáreas que se cambiarían sin necesidad de un tiro y sin necesidad de fumigación, como quiere Trump. Y podríamos ser eficaces. Tengo que confesar que los funcionarios de mi gobierno en este tema les ha dado mucho miedo.
Pero este es un acuerdo, otro, para ponerlo en la agenda. Porque ustedes están ahí, pues los gobernadores, las gobernadoras que están en zonas de, llamémoslo violencia, pero que en realidad son zonas de hoja de coca. Allí busquemos los planes con dinero público, con crédito barato.
Hemos dado 27 billones de pesos de crédito agrario. Es parte del por qué 8,1% crece la agricultura. Y hemos privilegiado a campesinos y campesinas.
Y hemos tratado de hacer una reforma agraria, como ordena el punto 1 del Acuerdo de Paz del 2016, haciendo una compra de tierras. El Congreso no permitió medidas más eficaces, que hay que tenerlas, porque si no, no se está cumpliendo con una declaración unilateral de Estado que está por encima de la Constitución de Colombia.
Pero como seguimos gobernados por terratenientes que piensan que tener tierra es riqueza, y no es cierto, tener tierra no es riqueza, la riqueza es producir, no tener.
Tener pensaban los señores feudales, por eso tenemos feudalismo en Colombia. No nos deja avanzar a la modernidad. A ser democráticos y libres, que al final la modernidad debe entenderse como la lucha por la libertad y la democracia, tal cual nos lo enseñaron los mismos que pasearon por aquí, y que llegaron allá al pie de la alcaldía de Villa de Leyva, y los mismos que fueron al pantano de Vargas, y que lucharon por dar libertad y democracia.
Pero es que con feudales no hay libertad y democracia, hay es muertos, y eso es lo que hemos cosechado hasta el momento. Entonces, un acuerdo para reemplazar la hoja de coca, al ustedes estar allá, les facilita con los alcaldes locales, metidos en un tierrero, la posibilidad de la conexión directa con la población que cultiva hoja de coca, que debe organizarse, que debe hablar, hay fusiles del Eln y fusiles de los ‘mordiscos’ apuntando a la cabeza del campesino que se atreva a hablar, es decir, esclavistas, feudales igual, que los que dicen que contra los que luchan.
Pero nosotros tenemos una institucionalidad que, si se pone al lado del pueblo, si el Ejército cuida al pueblo, la Policía cuida al pueblo, el gobernador, el presidente, y ponemos el billete público en función de sustituir los cultivos y de enriquecer territorios que se han empobrecido con el tiempo, como el Litoral Pacífico, como el Putumayo, que a través de la selva podría vivir muchísimo mejor que con el cultivo de hoja de coca, etc.
O el Catatumbo que está en la frontera con Venezuela, ¿cómo no se va a enriquecer el Catatumbo? Oye, miren estas, yo sé que me alargo, pero miren estas paradojas tan terribles. Todos sabemos aquí del escándalo de Odebrecht, que hay un pedazo cuando el gobierno de (Álvaro Uribe) y hay otro pedazo cuando el gobierno de (Juan Manuel) Santos. En el gobierno de Santos proviene de una ampliación del contrato de la ruta del Sol 2, sur del Cesar, Magdalena Medio.
¿Por qué quisieron hacer una transversal que llegara de Gamarra a Ocaña? Ocaña es la entrada del Catatumbo. ¿Por qué solo Gamarra es al otro lado de la carretera, junto al río Magdalena? ¿Por qué solo ese tramo que va por el valle y cuando comienza el Catatumbo se acaba? ¿Por qué no hicieron el tramo por el Catatumbo para llegar hasta Tibú, que sería la salida más chévere para Venezuela, o no?
Hay una que es la de Paraguachón, porque no hay que subir ninguna montaña, solo hay que ir a Manaure, Maicao y llega a la frontera, creo. No es en una trocha, porque llegando a la frontera está como a 40 minutos Maracaibo, que es la segunda ciudad de Venezuela.
Entonces, es indudable que entre Maracaibo y las ciudades del Caribe, incluidas las de La Guajira, Valledupar, etc., podría haber un gran núcleo de expansión económica ¿Y por qué solo hay una trocha? ¿Por qué? ¿Y por qué si yo voy a Popayán no puedo ir al mar? ¿Una carretera de Popayán al mar tendría que pasar por el Cañón del Micay o no? ¿No será que por no haber hecho la carretera de Popayán al mar es que todas esas zonas se inundaron de hoja de coca? Porque Popayán no miró al mar o los gobiernos nacionales no quisieron que Popayán mirara al mar, sino al feudo, al feudalismo, al centro, al centro y al centro.
Ustedes han mirado cómo es un cuadro de vigencia futuras, que a mí me espantó, porque yo dije, pues si Santos firmó el acuerdo de paz con la Farc, eso tendría que reproducirse en el cuadro de vigencia futuras, porque el segundo punto, después de la reforma agraria, el segundo punto del acuerdo es la transformación del territorio excluido y resulta que el 90% del dinero, quizás más, la Ministra del Transporte (María Fernanda Rojas Mantilla) aquí me desmentirá, está en obras públicas alrededor de Bogotá y de Medellín, alguito por ahí, entre Barranquilla y Cartagena, pero donde hay ricos.
Gobernador de Atlántico (Eduardo Verano), hasta la carretera doble calzada, Barranquilla, Cartagena, pasa por donde están los grandes condominios que llamaban de la segunda casa, segunda habitación, para que fueran a vivir los canadienses y los ricos de Bogotá mirando al mar, y ahí fue donde hicieron la doble calzada.
Y entonces yo me pregunto si esas dobles calzadas, que valen un billete largo, incluida la que mencioné de la Ruta del Sol 2, etc., más su historia, están concentrándose en las salidas de Bogotá y Medellín, El Poblado. Entonces, no solo se incumplió el acuerdo de paz con la Farc, que hay que decirlo de frente ante el Consejo de Naciones Unidas, a mí no me dejaron hablar, porque quieren el aplauso del Consejo de Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, pero es un aplauso para una mentira, porque ni se ha hecho la reforma agraria, los únicos que la hemos impulsado, hasta llegar a casi medio millón de hectáreas compradas, lamentablemente 100.000 en la meta en territorio no fértil, pero por lo menos dimos ese salto, porque recogimos eso en 13.000 hectáreas de Duque, ya llevamos 500.000, pero es que se habla de 3 millones de hectáreas.
Y entonces es indudable que esas 3 millones se volverán cuatro gobiernos más hacia adelante y ya los campesinos se murieron de viejos, porque el campesinado de Colombia ha envejecido y estamos a punto de perder la generación de labriegos de Colombia, que es uno de nuestros mayores orgullos, porque es por la agricultura que existe la nación colombiana y tratamos de rescatarla.
Agricultura e industria se llama producción
Pero bueno, digamos, aquí estamos proponiendo unos temas, de seguridad, la niñez, la agricultura en las zonas de cultivo de coca y la agricultura en general, porque donde una región caiga en pobreza, pues va hacia la economía ilícita, cualquiera que sea la que haya allí. Agricultura e industria se llama producción. Clásicamente desde el siglo XIX, ¿qué es la producción? Agricultura e industria.
Lo demás son servicios. Turismo es un servicio. La riqueza nace de la producción.
Esa es la teoría económica que sigue Petro, el presidente. No siguieron los demás presidentes. Ya se dirimirá si esa tesis sigue hacia adelante o no.
Si no hay producción, no hay riqueza, no hay trabajo. La cocaína es producción, pero ilegal. Si no hay producción, no hay riqueza.
¿Cuál es la madre de la producción? Tiene dos, la naturaleza y la producción. Los países ricos del mundo son ricos, ¿por qué? Porque producen, no por loterías. Solo los árabes han ganado por ahí una lotería con el petróleo. Es porque producen. ¿Y cuáles son los países pobres? Los que no logran producir.
Colombia no logra producir, por eso es pobre. Ni en la agricultura, a pesar de nuestro avance, porque tenemos 35 millones de hectáreas con capacidad de producir agricultura y pasea una vaca cada tres hectáreas por ahí. Porque eso es para otra vaina, no es para producir, sino para otra idea de riqueza que es falsa.
¿Qué es la lotería? El traqueteo. Con todo el perdón de hacendados que son decentes, que también los he conocido.
Nos han vendido tierra entre otras, porque han llegado a la conciencia de que eso no es para mantenerlo sin producción. En muchas partes de Colombia los hemos encontrado y yo creo que hay más, muchos más. Sí, nada sino negociar a precio de mercado una tierra.
Pero ellos se estimulan, no solamente por un dinero, sino porque saben que el lugar que tanto quisieron seguirá produciendo o producirá más en las manos de los campesinos. Pero mientras no produzcamos, seremos pobres.
Por tanto, la reforma agraria es absolutamente pertinente para que la tierra produzca en quienes saben hacer producir la tierra, que no es Cargill, multinacional, como pensaron los presidentes anteriores, porque Cargill solo piensa en sembrar soya en la Altillanura para llevársela a las vacas en Texas y en California, dañando el planeta, entre otras cosas.
No, el que sabe producir aquí agricultura es el campesino y la campesina, el pequeño empresario o empresaria. Toda su vida han estado al lado de la tierra. Pero la industria es otra forma entonces de producir, y esa otra forma de producir riqueza en la industria aquí también se está desarrollando.
El indicador del año dio estancado negativo, pero la prensa no auscultó cada partida de la industria. Da estancado negativo porque hay una caída de la industria petrolera y carbonera. Y entonces dijo la prensa, culpa de Petro, porque a Petro no le gusta el petróleo y el carbón.
No, es que a mí no me gusta, es que la ciencia dijo que se dejara de consumir, porque si no nos morimos todos, todas, todo lo que hablamos aquí es carreta. El proyecto del panel de expertos, con modelo de una universidad norteamericana que usa las Naciones Unidas para calcular aproximadamente efectos del calentamiento global, dice que en el 2070 Colombia no existe por el calor. Entonces, ¿nos quedamos esperando el 2070 o actuamos? Nadie en la zona tórrida del mundo podrá vivir, tendrán que irse para el norte, donde está el agua.
¿Quiénes lo esperarán en el norte? Las ametralladoras, los campos de concentración. Solo hay que proyectar lo que ya estamos viviendo para saberlo. Me tocó devolver dos aviones de Trump, me criticó, fue mi prensa, mi gente rica.
Mientras a México, la prensa de México y la gente rica de México abrazó a la Presidente, porque hay que defender la nación y la bandera, o si no, arrodillados, no somos patria. Somos un rebaño y nos llevan para donde sea, y nos están llevando es para la muerte, con los ojos cerrados. Tan acostumbrados a arrodillarnos a la política gringa, que entonces nos pareció terrible que el Presidente de la República devolviera dos aviones llenos de colombianas, colombianos, y niños y niñas de colombianos y colombianas encadenados.
Como si no hubiéramos luchado contra la esclavitud. Como si los liberales de 1850, que fue cuando apareció el Partido Liberal, no hubieran levantado como su principal bandera la que tenía Bolívar y se había quedado ensuciada y escondida. La libertad de los esclavos.
Pues yo sí levanto todas esas banderas, porque son las banderas de nuestra historia, sin ellas no estaríamos aquí.
Pero fíjense que mientras cae la industria del petróleo, porque el mundo no compra más petróleo pesado ni carbón, porque las exportaciones de carbón se desplomaron, hoy el turismo nos trae más dólares que el carbón. Entonces, crece la demás industria, empezando por los textiles, que tiene centenares de miles de trabajadoras, sobre todo, y trabajadores.
Crece positivamente, y ahí hay algo que ganar. No está el alcalde de Medellín (Federico Gutiérrez), obviamente, aquí, ni el gobernador de Antioquia, pero la que más gana es Medellín. Y mire si ligamos esto con el tema de seguridad.
Un triunfo de la seguridad en Medellín
¿Cuál es la tasa de homicidios hoy de Medellín? Podemos incluso compararla con Bogotá, porque esas cifras siempre las conozco. Bogotá era un éxito en la lucha contra la violencia. Era.
Llegó a ser el penúltimo, Tunja fue la más baja. Bucaramanga, Tunja y Bogotá peleaban por ser las capitales con menos tasa de homicidio de Colombia. Iba así, iba descendiendo, descendiendo, y de pronto, ¡fu! Bogotá empezó a subir y Medellín se desplomó.
Medellín, imagínense, con el antecedente que tenía de 400 homicidios por cada 100 mil habitantes, hoy llega a 10, 10. Y apenas, según los protocolos esos internacionales, baja de 10, deja de ser una ciudad violenta. Toda ciudad que tenga una tasa de homicidios por debajo de 10 no aparece en los rankings de la violencia.
¡Medellín! Y ahora, claro, esto es un tema político, porque mi amigo Fico me dice que es gracias a él. No, hay un acuerdo de paz, hay unos señores en la cárcel de Itagüí, y hay una asamblea de miles y miles de jóvenes que, de alguna u otra manera, en esas barriadas populares empobrecidas, empezaron a juntarse para lograr un proceso de paz en Medellín y dejar de matarse entre sí. Y hay una economía que está creciendo en Medellín.
¿Cuál es la tasa de desempleo en Medellín? La última que tuvimos dijo siete punto algo. Oiga, siete punto algo por ciento anual. ¿Cuándo habíamos oído esas cifras? ¿Y por qué? Porque los textiles están creciendo.
Las señoras de las confecciones, los talleres, etc. Y eso trae otros crecimientos y otros. ¿Y por qué? Porque le dimos en la cabeza al (alias ‘papá) ‘Pitufo’, que es el dueño de El Hueco en Medellín.
Por eso, claro, eso es momentáneo. Porque otro bandido ocupará eso y volverá a sobornar aquí hasta misiá no sé qué.
Pero la experiencia hay que tenerla como conocimiento. Porque si los textiles despegaron en Medellín y la industria manufacturera, tal como indican los datos, y el desempleo se cayó, pues eso está correlacionado con la caída de la tasa de homicidios de la ciudad de Medellín, en el gobierno de Petro, porque no votaron, pero se trata de mostrar el progreso de la sociedad colombiana, independientemente de las relaciones políticas que hay en cada región, porque cada región es diferente.
Un éxito, Medellín. Momentáneo, ojalá que no. Ahí ya vienen nuestros retos.
Luego, la economía y el progreso es la mejor política de seguridad después de cuidarla los niños y las niñas. Y me gustaría que hiciéramos los programas, ya pues no le toca al gobernador Amaya como representante de la asociación, no sé quién será. Erasmo (Zuleta, gobernador de Córdoba), mi paisano.
¿Dónde está Erasmo? Ahí está Erasmo. No será, digamos, hay que construir esa agenda, pero ya, porque ya mi tiempo se termina. Esa agenda, entonces, ustedes han dicho aquí cosas que me han gustado mucho.
Deuda por acción climática
Lo que yo peleo en el mundo, que es cambiar la deuda externa por acción climática interna, esa es la gran pelea que he dado en el mundo. Y ahí se discute y se discute, y hay foros. (Joe) Biden creía en eso.
Y eso tiene que ver con el FMI (Fondo Monetario Internacional), con el Banco Mundial, etc. Aquí se me propone por la gobernadora del Chocó (Nubia Carolina Córdoba) que se haga internamente. Esa no la había pensado.
O sea, que deuda regional, departamental, hay municipales, supongo, se cambie por acción climática real, controlable, no por carreta. Es una forma, entonces, de invertir en lo más importante, creo yo, que es mantener la vida en Colombia, en agua, en bosques, en todo lo que sabemos que es el medio ambiente. Si la selva no vuelve a llegar por el lado norte a la cordillera oriental, Bogotá no tendrá agua.
Bogotá es la mejor demostración del desastre ambiental en Colombia. Que yo pensé que iba a ser La Guajira y ¡pum!, cayó, fue en Bogotá. Porque se quedó sin agua, no porque haya un daño, como en tiempos de mocos, no se soluciona con racionamiento.
Es porque no llega el agua a Chingaza, por el aire. Y entonces, y puede llover en Bogotá a cántaros, lo cual significa que la ciudad debió haber tenido un sistema de lluvias, de recoger lluvias, que lo propusimos, pero ya no se trata de volver al pasado, pero igual el agua no llega a Chingaza de la Orinoquía, y entonces la única manera de que llegue es sembrando selva. Y este es un tema, sembrando la selva que se quitó, y este es un tema que obviamente tiene que ver con acuerdos con las gobernaciones, etc.
En este caso con el Meta, con el Guaviare. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo no pierde el campesinado, sino que gana si crece la selva? No al revés, como pensó antes, sino que gana si crece la selva. Son temas ambientales, claro que le estamos debiendo a La Mojana, gobernadora.
Aquí podemos pensarlo, no sé cuál será la deuda de Sucre con la Nación, pero lo que nosotros hemos visto es que no es la idea latifundista la que soluciona el problema de La Mojana, porque ellos se imaginan unas grandes praderas de pasto para ganado gordo, en haciendas grandísimas, sin campesinos, ese es el sueño terrateniente. Pero La Mojana es campesina y es anfibia, usted y yo lo sabemos. Campesina y anfibia, es decir, pueblos que han vivido con el agua siempre, no quitando el agua.
Esto es lo que debe el gobierno, que iba a hacer un estudio buscando la antigüedad de esos fluidos, y no lo tiene, no lo tiene, y entonces hay que tenerlo.
Y tenemos un tiempo aún y hay que hacerlo, ya hay un dinero, no es que no tengamos dinero para eso, ya hay que empezar, porque no es como se tapa Caregato, fíjate, no es como se tapa el canal de La Esperanza, se puede, pero si lo haces la fuerza del agua en el invierno va a romper más arriba, más abajo, va a romper y entonces otros se vuelven también y el agua llega a los mismos sitios donde la gente se inunda, entonces la solución es cómo fluye el agua a través de La Mojana, o sea, los riachuelos, las quebradas que taparon los terratenientes, etcétera, etcétera, y eso tenemos los caños donde yo me bañaba cuando era chiquito, y eso tenemos es que saberlo, y la gente de ahí lo sabe, la gente vieja, gente vieja y, termino con esto, porque la gente vieja tiene el riesgo hoy de que la van a dejar de nuevo muriéndose de hambre
Se requiere la reforma pensional
La congresista (Catherine) Juvinao dijo, es mentiras, que los 230 mil pesos que hoy les estamos dando a viejos y viejas en muchas partes de sus departamentos tenga que ver con la reforma pensional, dijo. Mentira. Que vivir en Chapinero en Bogotá tiene un problema y es que no deja ver la realidad del país, mentira, la única manera de llegar primero de 80 mil a 230 mil, que fue pues un salto nuestro, audaz, tuvimos que quitar otros subsidios para poder hacer eso, pero poder llegar del número de personas que en este momento son un millón aproximadamente, de viejos y viejas, a tres millones, es con el dinero que la nación está entregando para subsidiar pensiones de Colpensiones, que es una cifra que llega a 12 billones y en este presupuesto está llegando a 20.
Imagínense ese gasto, ustedes que necesitan dinero en las regiones, pues que entre llevar la plata a pagarle a los dueños de carro la gasolina y entre llevar la plata a pagarle a unos pensionados que tienen el derecho, algunos son ricos, pero tienen el derecho en Colpensiones, pero sale del presupuesto nacional, es decir, el dinero que va hacia los más pobres se lo estamos dando a clases medias altas y así no se construye igualdad y así no se construye paz.
Entonces, lo que hace la reforma pensional es que esa misma plata sale de los fondos privados de pensiones, de la cotización de los actuales trabajadores sin perder su derecho a pensionarse, porque lo tienen más a través de la parte que cotiza Colpensiones que en los fondos privados de pensiones, porque la matemática no nos deja engañar, no es posible dar pensiones a la mayoría inmensa de los cotizantes de los fondos privados de pensiones, entonces ¿qué queremos? ¿ganancias para los banqueros? Yo la comparto, sí, le podemos dar ganancias a los banqueros, pero a cambio debe haber derecho a la pensión en Colombia para los viejos y las viejas.
Porque, ¿qué pasa con una sociedad que no cuida a sus niños y no cuida a sus viejos? ¿Cuál futuro tiene? Yo a eso le llamo de Estado Social de Derecho, no es Estado de Derecho como decían los liberales, pasamos a una fase, porque el Estado de Derecho no es posible en un país con extrema desigualdad como Colombia, que es el primero del mundo en desigualdad social, primero del mundo, sino que la única manera que tenemos para convivir entre nosotros, en este paraíso que lo es, es con un Estado Social de Derecho, es decir, buscando la igualdad, buscando que los derechos y las libertades se puedan volver realidad en una sociedad más igualitaria, y entonces estas reformas van para ello, como la reforma pensional.
Más autonomía para los territorios
Aquí terminamos esto con el tema de la firma del acto legislativo, que no es que se firme propiamente, eso tiene una normatividad diferente que las leyes, pero el acto legislativo yo lo hice aprobar, no lo hice aprobar, lo hice apoyar del gobierno, el Congreso es autónomo en eso y el Congreso también quería aprobarlo, y el Congreso por una larga tradición colombiana riesgosa, riesgosa, que es la autonomía territorial y la vida municipal, que viene de los españoles pero también de los indígenas, porque al final vivíamos muy fragmentados en un país con tres cordilleras, y esa realidad yo la he vivido en todas mis campañas, o sea, yo la he vivido, no es que me la tienen que enseñar en libros, sino que hacer una campaña nacional bien hecha, y uno sabe la inmensa diversidad de Colombia, inmensa.
Y, cómo un antioqueño va a ponerle a dar órdenes a un chocoano, o cómo un bogotano le da órdenes a un antioqueño, bueno, tiene que haber autonomía. ¿Cómo los cachacos hacen las casas de los isleños de San Andrés y Providencia?, qué tontería tan grande, se tiraron la isla, etcétera, solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real.
Pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella, y le van a poner fusiles como muchas de mis denuncias en el Congreso de la República en regiones de Colombia, pues al final la gente se va a liberar, y entonces sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial.
Se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas.
Ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor.
Nosotros hemos sido presidencialistas, entonces vale la pena ser presidente, vale la pena, tengo que decirlo no para ser feliz, porque qué episodio tan infeliz el que he vivido, porque ante el sol salen los vampiros y se achicharran, y sí que he visto vampiros achicharrándose en este periodo, pero bueno, eso algún día escribiré si tengo tiempo.
Lo que es cierto es que a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa.
Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: “es para cerrar las brechas”, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto.
En esto me separo del gobernador de Antioquia. Lo que él propone es que los impuestos que se generan en las zonas más ricas de Colombia, Bogotá y Antioquia, que hoy se reparten relativamente en el país, entonces ahora no se repartan y quedan en Antioquia y Bogotá. Pues es la muerte de Colombia, con todo el respeto con el gobernador de Antioquia.
Si nuestra riqueza no logra distribuirse y generar riqueza en el territorio, pues Colombia se va a matar entre ella misma. Ahora sí de verdad, como ha pasado también antes. Eso no puede ser una propuesta, dicen que por referendo.
Yo no me imagino al Chocó suicidándose y al sur de Bogotá suicidándose y a los territorios de Colombia suicidándose. Esta es una propuesta, la del acto legislativo muchísimo más racional. Claro, porque lo que busca es cerrar las brechas entre las regiones, haciendo que todas sean más poderosas.
Esa es la idea de este acto legislativo. Y si se cierran las brechas, estamos cerrando una de las llaves fundamentales de la guerra en Colombia, de la muerte en Colombia. Tal cual lo dije en toda esta intervención larga ya.
Y, por tanto, hay que reglamentar el acto legislativo, porque en la Constitución son palabras. Y el acto legislativo se reglamenta por una ley de competencias, que yo discutí varias en el Congreso. Es una de las discusiones más apasionantes del Congreso.
Y allí todo termina en una fórmula matemática, que la actual no ha generado equidad territorial, sino dispersión territorial. Yo la discutí, porque a mí me gustan las matemáticas. Cuando ponen población como criterio de distribución con mayor valor que necesidades básicas insatisfechas, la plata nacional se concentra en los lugares ricos.
Pero cuando es al revés, la plata empieza a concentrarse donde más se necesita. Solo que la región, por ejemplo, Bogotá y Medellín, porque he hablado de eso, Antioquía es pobre y Medellín es rica. Y Bogotá es rica y el resto del país es pobre.
Pero al interior de Medellín y al interior de Bogotá hay zonas donde no llega el agua potable, que las señoras tienen que cargar al hombro el agua y los niños y los jóvenes y las jóvenes no se bañan, porque no hay agua. Y entonces hay zonas de pobreza al interior de la gran ciudad que deben ser privilegiadas en la inversión de las transferencias que llamamos el SGP (Sistema General de Participaciones). Es una añadidura que hay que poner en la ley, porque por decir Bogotá no se está diciendo que Bogotá sea toda rica, está igual de desigual, está desigualmente distribuida un norte europeo y un sur que todavía tiene que cargar agua.
Pero Medellín es peor. La desigualdad tiene que equilibrarse también al interior de las grandes ciudades de Colombia, pero ese es un tema para discutir en la ley de competencias, a la cual ministros y ministras debe ir el ministerio de Educación. Yo leo aquí entonces, claro, es que al interior de los gobiernos hay clanes y poderes, entonces solo va Minas, Hacienda y Planeación.
Esos no saben de regiones, esos son bogotanos metidos de derecha, metidos en el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional, o no, (Armando) Benedetti y ellos van a tomar las decisiones de cómo se distribuyen las regiones. Tiene que ir el ministerio de Salud, el ministerio de Educación, el ministerio que no se llama así de aguas, pero ahí está el viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos fundamentalmente.
Y tienen que ir delegaciones de gobernadores, eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso! porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten? Los pueblos que llamamos ¿dónde los meten? Que no se hacen representar por estos que hemos hablado. O sea, es una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos también pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto.
Siempre que no saboteen, porque se dedicaron fue a sabotear, sino a discutir para que la voz pueda tener, pueda ser escuchada. Y iniciemos el debate de la ley de competencias, en este año ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año y empieza a regir en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no sólo descentralización de Colombia.
Entonces, gracias por haberme escuchado, creo que hablé de todo.
Nuevo ministro de Defensa Nacional
Solo me queda un anuncio aquí, final, no hablé de la UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) y nada de eso, pero vamos a tener un nuevo ministro de Defensa, hablando de seguridad, que tendrán ustedes que hablar mucho con cada región con su problema, que sé que existe.
Ese nuevo ministro de Defensa, porque Iván Velázquez, que desarrolló una muy importante labor moralizadora, dada su historia, pues se retira. Y lo que he pensado, espero no equivocarme, es que el ministro de Defensa sea un general de la República.
Y que ese general de la República tenga que ver muchísimo con la vida. Y que yo he observado en estos dos años y medio de gobierno cómo matan y matan niños en Gaza. Fui la primera voz en levantarme, en el mundo.
Por eso, ya me quieren muchísimo los niños y las niñas palestinas. Pero también me tocó vivir cómo mandaban encadenados a nuestros niños y niñas en los aviones, bajo el crimen de ser migrantes. Y ser migrantes no es ningún crimen.
El que criminalice a los migrantes se está acercando a (Adolfo) Hitler. Y también los vi muriendo en nuestros campos de batalla. Porque las mafias se han dedicado a reclutar niños, precisamente porque saben que a mí me da miedo. Miedo no, asco, que mueran los niños en combate. Y ahora se aprovechan, me han hecho un perfil psicológico. Y entonces los ponen de escudos.
Los que mueren en los campos de batalla son niños. Con el Ejército hemos tenido varias discusiones alrededor de este tema y me han comprendido.
Pero mientras generales israelíes bombardean niños en Gaza, y autoridades norteamericanas nos mandan los niños encadenados en avión, que ya de Colombia no llega ninguno encadenado que no sea un delincuente, ellos aceptaron mi propuesta. No puedo decir que no vengan, porque tienen su derecho de tener a quienes se les dé la gana ya. Pero yo tengo el derecho de que la gente colombiana sea tratada dignamente.
Entonces, aquí sí demostramos cómo un general salva vidas de niños y de niñas. Cómo salva la selva, cómo puede escuchar la selva y sus espíritus de vida a través de los pueblos que la habitan milenariamente, que son los pueblos indígenas amazónicos, que se reunieron con el Ejército de Colombia, con la Fuerza Aeroespacial durante 40 días luchando incluso contra el pesimismo. Y aquí el presidente no fue pesimista, quiso creer en esos espíritus.
No me vayan a decir brujo ahora los fake news, sino que yo sí creo en la gran energía de la vida, y que la vida nos habla, y hay que atenderla. Entonces, pues logramos resistir 40 días con tropas en el territorio y con indígenas en el territorio conviviendo, y salvamos niños y niñas.
Mientras generales mataban niños en Palestina, generales colombianos salvaban niños en la selva amazónica colombiana y, por eso, he querido que el próximo ministro de Defensa, lo he conversado con la cúpula que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez.