Murió el cineasta santandereano Carlos Álvarez

Carlos Álvarez nació en Bucaramanga, el 29 de diciembre de 1942. Inició su actividad como crítico de cine en el diario Vanguardia Liberal, allí fue coodirector de la “Página semanal de cine”. Fue miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano

Resultado de imagen para documentalista carlos alvarez

Murió a los 76 años. Faltó, en vida, hacerle un reconocimiento más auténtico a su obra. A su legado. A sus convicciones. La tecnología, las redes sociales, la premura de la noticia, las nuevas plataformas, esto, aquello y lo otro, todo evolucionó tan rápido y tan desproporcionadamente, que pocos fueron los escenarios en los que se habló de Carlos Álvarez y con Carlos Álvarez. Tal vez y solo tal vez, lo que pensaba y cómo lo decía era tan incómodo que muchos optaron por hacer eco de lo que decía.

“No creo que en la historia del cine colombiano haya una gran película. Lo reafirmo en voz alta y me reitero. Hay cosas interesantes, pero en comparación con otras formas de hacer cine en la región, nos quedamos cortos”, decía.

Álvarez, que fue miembro del Comité de Cineastas de América Latina y miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, consideraba que al cine colombiano, desde su origen, le faltó más identidad con lo que pasaba en la sociedad. “Lo que he visto (de cine colombiano) no me da la pauta de valor artístico y social que sí ha tenido el cine argentino, brasileño, mexicano, cubano, chileno o peruano”. Su discurso fue uno: “Soy enemigo de hacer cine solo por hacer cine. De hacer cine solo por ganar dinero. El cine tiene una responsabilidad social y cultural de la cual todos, tristemente, no son conscientes”

Resultado de imagen para documentalista carlos alvarez

Alguna vez, un reconocido medio de comunicación lo llamó para que enumerara, de 1 a 5, las películas más importantes de la historia del cine colombiano. “No sé por qué me llamaron, pero le dije a quien me llamó que no veía tal lista. No creo que el cine colombiano se acerque a la cultura nacional y debería hacerlo”.

Este hombre, que en 1968 participó con la ponencia “Colombia: una historia que está comenzando”, en la IV Muestra del Nuevo Cine en Pésaro (Italia) y más tarde, en septiembre, hacía parte de la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano, era duro con sus conceptos. “El cine, por las razones de inversión tan alta impone, casi inevitablemente, concesiones hacia el gusto público, hacía lo que le gusta al público y eso es mentira. El gusto público ha sido deformado por la mediocridad cinematográfica que tiene casi 100 años”.

El cine comercial, más que indignarlo, lo entristecía. Siepre fue un romático del deber ser del séptimo arte. “Las películas que estrenan los 25 de diciembre son grandes éxitos, tengo entenido, no soy capaz de verlas y creo que ya no las voy a ver (…). Es una industria que da mucho dinero, da mucho prestigio social, los directores salen en las revistas, pero eso es otra cosa. El cine colombiano por el cual he luchado es de un discurso intelectual, político de calidad narrativa que habla de la sociedad colombiana, lo otro es un divertimento, tal vez necesario, pero nada más. Desde comedias bobas hasta pornografía”.

Resultado de imagen para documentalista carlos alvarez

En 1968 participa con la ponencia “Colombia: una historia que está comenzando” en la IV Muestra del Nuevo Cine en Pésaro (Italia) y más tarde, en septiembre hace parte de la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano, celebrada en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, y su texto, “El tercer cine colombiano”, escrito en 1975, apareció en la revista Cuadro n.º 4 de 1978. Su investigación “El cortometraje de sobreprecio” (datos 1970-1980) es publicada por la Cinemateca Distrital en 1982 luego de sufrir una censura del texto correspondiente al análisis crítico; ese mismo año, ante la grave censura, con el apoyo de dos importantes críticos de cine de la época, logra juntar los datos y el texto que complementa esa primera publicación con el título “Una década de cortometraje colombiano 1970-1980”.

Su filmografía se desarrolla por completo en el documental; con frecuencia, además de la dirección, se ocupa del guion, la fotografía, la cámara, el montaje o la producción. Su trabajo inicial como documentalista es Asalto (1968), estrenado en la Primera muestra Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971), Los hijos del subdesarrollo (1975) e Introducción a Camilo (1978), Desencuentros (1978).

Ganador de la Paloma de Plata en el Festival de Leipzig por sus documentales “Los hijos del subdesarrollo”, en 1975, e  “Introducción a Camilo”, en 1979.

Participó en la creación de la escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. En 1988 crea la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Ganador de la Paloma de Plata en el Festival de Leipzig por sus documentales “Los hijos del subdesarrollo”, en 1975, e  “Introducción a Camilo”, en 1979.

Participó en la creación de la escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. En 1988 crea la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia.

En agosto de 2018, la Universidad Nacional presentó un ciclo de documentales del cineasta Carlos Álvarez Núñez:

Asalto (1968)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 9 minutos.

Documental que retrata los  hechos ocurridos en 1967, durante la toma militar de la Ciudad Universitaria, que marcó un antes y un después de la relación entre estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y las fuerzas militares. Este documental se estrena en el marco de la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano, celebrada en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, en septiembre de 1968. Este documental cumple 50 años desde el momento de su producción e inaugura el trabajo comprometido del Director.

¿Qué es la democracia? (1971)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 39 minutos

Las elecciones presidenciales de 1970 son la excusa perfecta para revisar la democracia colombiana, atravesada por acontecimientos violentos casi desde su origen y que durante ese momento estaba amparada en el Pacto de Sitges de 1957, cuando se establecen las bases del Frente Nacional entre los partidos políticos Conservador y Liberal. Este momento de la historia, permitió retratar los límites que ese Pacto le impusieron a la participación política de otros partidos o movimientos que se enfrentaron al poder establecido por aquellos, que generaron el surgimientos de movimientos insurrectos frente al poder ajeno al pueblo conformado por masas de campesinos, obreros, estudiantes. Un descarnado retrato de la política colombiana de los años posteriores a la violencia generada por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.

Introducción a Camilo (1978)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 25 minutos.



Camilo Torres Restrepo, sacerdote y sociólogo, maestro de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia fue uno de los inspiradores del compromiso social que los humanistas debían asumir ante la situación socio-política vivida en Colombia, su compromiso lo condujo a ser parte de la guerrilla del ELN -Ejército de Liberación Nacional-, cuyos principios estaban estrechamente ligados a la Teología de la liberación. En este documental Carlos Álvarez hace la única entrevista que dio la madre de Camilo Torres, Isabel Restrepo, y retrata los hechos y situaciones que llevaron a Camilo Torres a tomar las armas e iniciar su lucha, truncada en su primera acción militar.

Colombia 70 (1970)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 5 minutos.

El contraste entre un retrato de una mujer mayor abandonada en las calles bogotanas y la promesa de felicidad ofrecida por la publicidad de la época, es el fondo de éste documental que refleja eternas realidades de la inequidad de la sociedad colombiana.

Los hijos del subdesarrollo (1975)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 43 minutos.


Después del nacimiento de su primogénito, el Director ante este hecho tan significativo de su vida,  desarrolla una investigación que lo lleva a realizar éste duro documental sobre la realidad de los niños colombianos y las fuertes diferencias de clases que se evidenciaban en esa época. Los hijos del subdesarrollo retrata descarnadamente las políticas públicas orientadas hacia la infancia y cómo las diferencias políticas y sociales afectan a cientos de miles de niños y niñas en Colombia.

Desencuentros (1978)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 27:30 minutos.
La Teología de la liberación tuvo en América Latina y por supuesto, en Colombia, las condiciones ideales para que se propagaran estas ideas y se hicieran rápidamente afectivas entre las poblaciones campesinas, indígenas y de los excluidos. La iglesia católica romana en concordato con el Estado colombiano, principalmente se nutrió de sacerdotes provenientes de las clases altas, quienes se inmiscuyeron en la vida política del país y reprodugeron un modelo de vida acomodado a las élites y lejos de las necesidades de los débiles, razón por la cual los miembros de la iglesia que se adhirieron a los principios e ideales de la Teología de la liberación, fueron perseguidos bajo el amparo de la Ley del Estado de Sitio. Este documental fue producido por Canal Ikon de Holanda.


Colombia, extraña democracia (1988)
Documental, vídeo ¾”, color.
Duración 56 minutos. Luego de 17 años de la pregunta ¿Qué es la democracia?, vuelve el Director a cuestionar la democracia colombiana, cuyas problemáticas se habían agudizado con la entrada de nuevos actores violentos no políticos en la escena nacional. Narcotraficantes y los grupos paramilitares, que con la excusa de defenderse de las acciones de las guerrillas cometieron con complicidad de gobernantes y militares atrocidades que fueron el caldo de cultivo para las violencias de los años noventa y principios del 2.000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.