Cartagena. Reunión Santos-FARC con Pepe Mujica y Felipe González revisaron acuerdos de paz

Como ya se había pactado desde hace unos meses, el Presidente Juan Manuel Santos encabezó este jueves en Cartagena una reunión de la Comisión de Seguimiento, Impulso, Verificación a la Implementación de los Acuerdos de Paz (CSIVI), con la participación de los expresidentes de Uruguay, José Mujical y del  Gobierno español, Felipe González para hecer  un balance de la implementación de dichos acuerdos.

La reunión fue en la sede de la Gobernación de Bolívar, ubicada en la vía al municipio de Turbaco, kilómetro 3, desde las 12:30 m.

Participaron también el Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo; el Ministro del Interior, Guillermo Rivera; el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera; y el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, así como los delegados de las FARC.

Existian varios temas pendientes que se trataron en la reunión, entre otros la reincorporación social y económica de los excombatientes y la creación de infraestructura para los municipios más afectados por el conflicto.

De hecho, un reciente informe de la Agencia de Renovación del Territorio señaló que, dentro del plan de vías terciarias para el posconflicto, a cierre de 2017, se han construido 1.780 kilómetros de 2.406 que estaban planeados para intervenir, es decir, un avance del    74 %

También se examinó el avance del otorgamiento de las amnistías a los exguerrilleros que permanecen en las cárceles y se analizarán los alcances del Decreto 2199 de 2017, firmado por el Gobierno el pasado 26 de diciembre y que permite el tránsito de exguerrilleros de la Ley de Justicia y Paz hacia la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), quienes serían beneficiados con la libertad condicional aplicable a los delitos políticos y conexos. Todo con la intención de que se puedan acoger a los procesos de reintegración que se desarrollan desde la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). La idea es definir un procedimiento para conocer los casos de los excombatientes que deseen hacer el paso y someterse a la JEP.

La exguerrilla, que estuvo representada este jueves en Cartagena por el consejo político nacional de la colectividad, integrado por Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Jesús Santrich, Rodrigo Granda, Pastor Alape y Victoria Sandino, llegó a la sede de la Gobernación del Dpto. de Bolívar como un proyecto político más sólido. Sin embargo, aún mantiene las precauciones de seguridad propias del proceso de reincorporación, que fue otro de los puntos de la reunión.

El martes pasado se conoció una carta enviada por Rodrigo Londoño (Timochenko), en la que da indicaciones para la estrategia electoral del partido FARC. Una de las recomendaciones es mantener el “espíritu conspirativo” no contra el Estado, sino para evitar “que nos aniquilen”. En ese mismo sentido, pidió a los militantes tener disciplina en los desplazamientos, no frecuentar sitios riesgosos y cuidar las comunicaciones

Colombia debe continuar hacia delante y construir un mejor futuro”: José Mujica

​El expresidente de Uruguay dijo que para quien no conozca y mida el costo que ha significado la guerra, no le da el valor que tiene la paz.

Al término de la reunión de la Comisión de Seguimiento, Impulso, Verificación a la Implementación de los Acuerdos de Paz (CSIVI) que se llevó a cabo este jueves en Cartagena, el expresidente de Uruguay, José Mujica dijo que Colombia debe continuar hacia delante y construir un mejor futuro.

“Colombianos, hay que tirarse al agua o hacía delante, el pasado nunca es reparable totalmente, nunca lo ha sido en ninguna parte de la tierra. Lo que es enmendable es el porvenir y de los errores del pasado tenemos que construir lo que es el futuro”, expresó el ex mandatario uruguayo en una declaración tras participar en la sesión de la CSIVI.

“Piensas en tus abuelos o piensas en tus hijos, ese es el desafío que tenemos por delante”, afirmó.

Mujica también dijo que si la sociedad no conoce el costo que tiene la guerra, no le dará ningún valor a la paz.

“Para quien no conozca y mida el costo, en el largo, que ha significado la guerra, no le da el valor que tiene la paz. No es una cuestión de portarse bien o de no lastimarse, es un problema de conveniencia global para ser posible una sociedad superior”, sostuvo.

El exmandatario señaló que éste es el tiempo de superar las dificultades en América Latina.

“Deseo de todo corazón que el fantasma de la guerra no camine por las calles, por los montes, por las sierras, por las selvas de América Latina, precisamos trabajo y tiempo para superar nuestras dificultades”, dijo.

Por último, señaló que todo lo que sucede en Colombia repercute en la región y que es por esta razón que “si esto fracasa, fracasa la historia América Latina”.

“Nunca un acuerdo de paz tuvo tanta observación y verificación internacional”: Felipe González

​Así lo expresó el ex presidente del Gobierno español, al término de la reunión de Comisión de Seguimiento de los Acuerdos de Paz.

El expresidente del Gobierno español, Felipe González destacó este jueves que nunca un acuerdo de paz como el colombiano, había sido tan verificado y observado por la comunidad internacional.

“Este acuerdo tiene la importancia, para mi trascendental, de poner en primer término de la preocupación a las víctimas en el sentido estricto y amplio, nunca había pasado”, aseguró el ex mandatario en una declaración, tras participar en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación de los Acuerdos de Paz.

Expresó que siempre ha sido más difícil construir la paz que hacer la guerra, pero siempre ha tenido más beneficios construir la paz.

De ahí a que invitó a los colombianos a no devaluar lo pactado, ya que son quienes finalmente pueden hacer parte de la implementación de los acuerdos.

“Solo la sociedad colombiana se puede y se debe empoderar de construir la paz, el desarrollo, y una democracia cada vez más incluyente” dijo.

Finalmente, al hablar de la importancia de los Acuerdos de Paz, el ex presidente del Gobierno español afirmó que es mucho más importante lo que significa para Colombia el haber logrado llegar a un acuerdo, que algunos fallos que se puedan dar en la implementación.

“La trascendencia del acuerdo es mayor que el debate sobre su contenido”, indicó.

Foto: César Carrión - SIG

La CSIVI fue creada mediante el Decreto 1995 del 7 de diciembre de 2016, “como la instancia conjunta entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, en proceso de reincorporación a la vida legal, encargada del seguimiento, impulso y verificación conjunta de la implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, y de la resolución de las diferencias que puedan surgir entre las partes firmantes del mencionado Acuerdo”.

Su componente internacional fue instalado por el Presidente Juan Manuel Santos en Cali el 30 de marzo de 2017. En el acto, efectuado en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, estuvieron presentes el expresidente del Gobierno español, Felipe González, y el expresidente de Uruguay, José Mujica.

De conformidad con lo previsto en el punto 6.1. del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 22 de noviembre de 2016, la CSIVI estará integrada por tres representantes del Gobierno Nacional y tres representantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida legal, o del partido político que surja de su tránsito a la vida legal. Los representantes del Gobierno Nacional serán de alto nivel y serán designados por el Presidente de la República.

Son sus funciones, entre otras:

-Resolver cualquier diferencia de interpretación o cualquier situación imprevista que surja entre las partes firmantes respecto del Acuerdo Final, que no puedan ser resueltas por los mecanismos acordados en el punto correspondiente, cuando existan.

-Servir de espacio para el manejo de cualquier situación o diferencia entre las partes que puedan presentarse tras la firma del Acuerdo Final, que no sean de competencia del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de Naciones Unidas, cuando así se requiera.

-Hacer recomendaciones al listado de medidas de implementación temprana que presente el Gobierno Nacional.

-Definir la agenda y abordar los temas señalados en el numeral 6.1.11. del Acuerdo Final sobre la implementación prioritaria.

-Constatar que el contenido de todos los proyectos de decreto, ley o acto legislativo que sean necesarios para implementar el Acuerdo Final, correspondan a lo acordado, antes de que sean expedidos por el Presidente de la República o presentados ante el Congreso, según sea el caso.

-Proponer al Gobierno Nacional conforme a lo establecido en el Acuerdo Final los borradores de normas que se consideren necesarias para la implementación del Acuerdo Final.

Sobre la mesa estuvo un informe titulado “La paz en deuda”, del Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (OIAP), que realizó un control en tiempo real de la implementación, en lo que tiene que ver con la adopción de leyes, decretos, actos legislativos, directivas y otras normas por parte del Estado. En una primera lectura, por ejemplo, señala que los avances de la implementación “son más contundentes cuando tienen relación con la ‘terminación del conflicto armado’ que con la ‘construcción de una paz estable y duradera”’.

Asimismo, resalta que una de las principales dificultades de la implementación se concentró en la resistencia del Congreso para cambiar la Constitución. “La implementación normativa e institucional del 18,3 % en el primer año es importante, pero insuficiente y pone en evidencia la falta de voluntad política y los múltiples obstáculos que enfrenta el Acuerdo Final”, comenta el informe, que considera que lo que resta de la misma estará ligada a los resultados de las elecciones de Congreso y Presidencia, y que con éstas el Acuerdo de Paz se somete “a otra refrendación”.

El documento, de 67 páginas, hace un estudio detallado del avance de la implementación en cada uno de los puntos del Acuerdo, pero al tiempo entrega unas recomendaciones al Estado colombiano, como que la construcción de paz estable y duradera no será posible si no se desarrollan los puntos de reforma rural integral y de solución al problema de las drogas ilícitas.

Sobre el punto de la reforma rural integral, el informe menciona que su implementación a través de la vía ordinaria genera muchas dudas, debido al momento político, como la campaña electoral y el final del gobierno de Santos, así como la oposición de diferentes sectores políticos a la implementación: “Un año después de la firma no hay avances legislativos en asuntos como el acceso y la formalización de la tierra, es débil la implementación de los planes nacionales y es muy precaria la puesta en marcha de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) concebidos para hacer realidad la transformación del campo colombiano”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.