Brichara, Girón y El Socorro, pueblitos patrimonio de Colombia
De los 17 declarados tales por el Mincultura, 3 son santandereanos:
El Socorro, “Cuna de la Libertad en América” se caracteriza por ser uno de los pueblos pioneros de Colombia:
Allí funcionó el primer peaje, el primer convento y la primera fábrica de cerveza. El municipio también tiene una gran importancia en la historia colombiana, pues muchos hechos encaminados a la independencia se llevaron a cabo en este territorio, como la Rebelión de los Comuneros. Los visitantes pueden practicar ‘rafting’ en el río Fonce y disfrutar de caminatas.
El Socorro, capital histórica del departamento. Cuna de José Alejandro Morales, ícono de la “Música Colombiana” A unas 5 horas de Bogotá y a 2:30 de Bucaramanga, es un destino de viaje imperdible en Santander.
El Socorro es cuna de la revolución comunera, en sus calles todavía se escucha el grito de independencia. Como se escuchan las guitarras por las noches, cuando grupos de amigos se reúnen en el Parque de la Independencia a compartir cervezas y cuerdas. Y es que la energía del Socorro tiene esos elementos que a veces nos inspiran decir “Ese lugar es una chimba”
Definitivamente una de las características del Socorro Santander : te atrapa. Fresco, como su energía, la temperatura promedio de El Socorro está entre los 24 y los 28 grados. Por las noches el clima es ideal para cualquier plan: salir a caminar, comer rico o empezar la fiesta.
¡Los Deportes Extremos! El socorro Santander es ideal para mezclar planes “relajados” con opciones para explotar en adrenalina. Se recomienda el Rafting en el Río Suárez, uno de los mejores ríos de Latinoamérica para practicar esta disciplina.
El Socorro conectas con las alturas ahí no más: Bungee jumping en San Gil, Parapente en el Cañón del Chicamocha, y Torrentismo en Las Cascadas de Juan Curí – Un lugar alucinante que no te puedes perder.
La Comida
En el Socorro Santander se encuentra de todo. Opciones gastronómicas típicas desde que amanece hasta que cae la noche con la fiesta y los buenos tragos.
ara desayunar un “Tamal Santandereano” con chocolate. Empanadas y ugos naturales de la Plaza de Mercado. Nada como un desayuno – o post desayuno – saludable con un “combinado” o una ensalada de frutas.
Para almorzar: “l piquete en donde Doña Ofelia.; Santandereano gourmet en El Patio; Mezcla de comida típica y carnes finas al carbón, acompañada de uno de los mejores refajos,: el restaurante La Parroquia. Es una casona ubicada en la esquina del Parque de la Chiquinquirá, ideal para almorzar, pasar la tarde y recibir la noche
Aunque Santander es famoso por su carne, en el Parque de la Chiquinquirá y a unos pasos del Parque de la Independencia del Socorro encuentras plazoletas de comida para todos los gustos. Así que Vegetarianos “nada de nervios”, allí podrás encontrar pizzas sin carnes, wraps y ensaladas deliciosas.
Pasada la media noche, hasta que termina la fiesta, se encuentra en esquinas cercanas al Parque de la Independencia del Socorro venta de “Chuzos”, mazorcas y chorizos asados al carbón. Lo necesario para acostarse “con la barriga llena y el corazón contento”.
¡La Rumba!
En el Socorro Santander hay muchos buenos lugares para relajarse, bailar, y compartir unos buenos tragos con amigos. Te recomendamos arrancar la tarde con unas buenas cervecitas o granizados al aire libre en Bambú (A media cuadra del Parque de la Independencia de El Socorro, sobre la carrera 15 – entre las calles 13 y 14) o en La Parroquia (Casona en la esquina del parque de la Chiquinquirá, sobre la carrera 15).
Entrada la noche, “el pueblito viejo” tiene diferentes opciones de fiesta, así que te recomendamos caminar un rato los parques y sus alrededores para que explores las alternativas. Te sugerimos unos buenos tablazos en Tercena, que además de ser uno de los lugares más famosos de El Socorro en temporada de vacaciones, también es una de las casas más bonitas que podrás visitar en este pueblo (Dos cuadras arriba del Parque de la Independencia, sobre la calle 14). Si eres de esos viajeros alternativos que busca ambientes más “underground”, con ganas de escuchar un buen Rock o música en vivo, te recomendamos visitar “Clandestino” también conocido como “El Bar de Happy” (Lo encuentras a una cuadra y media del mismo parque, a mitad de cuadra entre las calles 13 y 14, sobre la carrera 13).
La Arquitectura Colonial y Republicana
Una de las características interesantes del Socorro Santander, es que su arquitectura parece fusionar estilos coloniales y modernos. Te recomendamos caminar sus parques y visitar sus iglesias. Sin importar cuáles sean tus creencias, no dejes de visitar La Basílica Menor del Socorro ¡una obra de arte monumental!
Sitios Turísticos
Como notarás, en el Socorro Santander hay muchas cosas por hacer y lugares por visitar. Aunque sabemos que mientras caminas por El Socorro “con cámara en mano” los irás descubriendo, creímos importante recomendarte algunos:
- Centro Histórico de El Socorro, Monumento Nacional.
- Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata.
- Basílica Menor de El Socorro Santander.
- Rafting en el Río Suárez
- Parque de la Independencia: Lugar de fusilamiento de Antonia Santos, y se gestó la Revolución de los Comuneros.
- Casa Natal de Andrés María Rosillo quien intentó, sin éxito, separar la Iglesia Católica del Vaticano. De haberlo logrado tendríamos la “Iglesia Socorrana” así como en el Reino Unido tiene la Anglicana.
- Convento de los Capuchinos San Juan Bautista, en donde se declaró la independencia.
- Mirador de San Rafael, en donde podrás conocer el monumento a José A. Morales, compositor de Pueblito Viejo y Campesina Santandereana, entre muchas otras canciones importantes de música Colombiana.
San Juan Girón pueblo lleno de historia, a solo 9 kms. de Bucaramanga.
Se dice que es un retrato fiel de una ciudad española, pues su construcción contiene fragmentos de los siglos XVI, XVII Y XVII. Allí acuden miles de peregrinos a venerar la imagen del Señor de los Milagros en la Basílica Menor San Juan Bautista.
En Girón, el paisaje arquitectónico del siglo XVII se mezcla con mística gitana y tradiciones religiosas para componer un ambiente lleno de misterio. Calles en piedra, andenes angostos, más de 10 quebradas naturales, campesinos cultivadores de tabaco, gitanas artistas de la quiromancia – adivinación por lectura de mano – fritanga, cocadas y buena cervecita “de tienda”, hacen de Girón un lugar heterogéneo y poco convencional que cautiva con magia extraña.
Saliendo de Bucaramanga por la carrera 27, en sentido sur, llegarás a una zona conocida como “el intercambiador de La Puerta del Sol”. Una vez en el “intercambiador” toma el puente de la izquierda que te lleva a la vía que conduce a Girón.
En Girón Santander los planes son tan diversos como sus visitantes y habitantes. Con múltiples opciones culturales, gastronómicas y sensoriales, en Girón vives experiencias diferentes con cada calle que avanzas. SantanderEncanta.com te sugiere algunos planes interesantes para que disfrutes al máximo tu “vuelo” sobre las piedras de Girón:
– Recorre el parque principal mientras te refrescas con un “raspado” artesanal. Lo consigues en alguna de las esquinas del Parque de Girón.
– Visita la reserva ecológica Humedal el Pantano. Si tienes tiempo – seguro que tienes tiempo – y quieres adentrarte un poco en la cultura local de Girón, visita un “trapiche” (lugar en el que se procesa la caña de azúcar, y cuya actividad, para la producción de panela, denominan “molienda”) y comparte con los artesanos de la caña una “Mapanahua” (Bebida tradicional que resulta de la mezcla del extracto de caña y el aguardiente.)
– Conéctate con la naturaleza y disfruta de paisajes que invaden la memoria. Si eres de los apasionados por capturar la esencia de lugares y momentos, El Cerro la Fasana y la Laguna de Zhogra son perfectos para sacar unas fotos diferentes de Girón.
– Si vas en busca de plan extremo mídetele a una caminata ecológica hasta la cascada El Chorro. Un buen lugar para escalar y hacer torrentismo. (Si te conectaste y te dan ganas de quedarte a pasar la noche, puedes hacerlo. En la zona encuentras hostales y zonas de camping impregnados de la buena energía de la naturaleza.)
– Recorre el Malecón turístico. Aprovecha y vive una experiencia gastronomía típica. ¿La especialidad? Fritanga. El plato se sirve normalmente con carne de res, carne de cerdo, chorizo, cabrito, morcilla – o rellena – chicharrón, papa criolla y maduro con queso. (Si no estás “al volante” aprovecha y acompáñalo con una cervecita bien fría 😉
– Para endulzar el paseo, en el Malecón de Girón y el Parque Principal de Girón, encuentras una amplia oferta de dulces típicos santandereanos. Te recomendamos las “Cocadas”, definitivamente una fiesta en la boca. Esta es una buena opción de suvenir para antojar a quienes “se quedaron en casa” de visitar Girón.
– Sin importar tus creencias, recorrer algunas capillas de Girón puede ser un buen plan para disfrutar su riqueza arquitectónica, y las piezas de arte pictórico que aguardan en su interior. Te recomendamos: La Basílica Menor de San Juan Bautista; La Capilla del Señor de los Milagros; La Capilla Nuestra Señora de las Nieves; y La Capilla San Roque.
Para que lo tengas en cuenta…
Girón es uno de los lugares de Turismo Religioso más importantes en Colombia. Para Semana Santa y la celebración del “Día del Señor de los Milagros” ha logrado reunir entre feligreses y turistas a más de 50 mil personas. Así que si planeas visitar el casco urbano de Girón en estas fechas, es importante que reserves algunos planes con anticipación.
– Si eres un apasionado por el arte, no dejes de visitar el Museo de Arte Religioso y Casa Pastoral de Girón. Allí podrás disfrutar de exposiciones artesanales de la época colonial y lienzos originales del siglo XVII.
– La Casa de la Cultura de Girón también es un buen lugar para tener experiencias cercanas con actividades culturales y artesanales típicas de la región. En este espacio, turistas y locales comparten cursos rápidos de música, danza, pintura y manualidades. Así que si vas en plan familiar, este puede ser un buen plan para “los pequeños de la casa”.
Fotos de Girón Santander – La Ciudad Blanca
Un buen turista, quiere saber a dónde va a llegar. Por eso, te compartimos unas foticos que tomamos durante nuestro paseo…




Barichara, un pueblo colonial tallado totalmente en roca.
Los deportes extremos como el parapente, ‘rafting’ y ‘rappel’ llaman la atención de aquellos aventureros que van en busca de actividades inusuales. Tiene una altura de 1.300 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 21 grados centígrados.
Escápate de lo cotidiano y déjate embrujar por la magia de Barichara Santander. ¿No eres tan amigo de los mapas? ¿Quieres un “viaje relámpago” y no tienes tiempo para sentarte a leer reseñas eternas de lo que puedes hacer en Barichara? Te entendemos. Por eso compartimos contigo nuestra experiencia de viaje a Barichara en video.
Si tienes tiempo y estás interesado en saber más, no dejes de leer el artículo BARICHARA SANTANDER: UN PORTAL A OTRA DIMENSIÓN. Allí podrás encontrar información sobre hospedajes, restaurantes, lugares imperdibles y fiesta en Barichara y “planetas cercanos” como el municipio de Guane Santander.
Viaja a Barichara Santander y elévate sobre las Piedras. Conéctate con la energía natural de Barichara, Monumento Nacional y Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, en donde el pasado y el futuro se confunden en el presente. Una maravillosa arquitectura colonial del siglo XVIII se levanta sobre caminos que guardan una historia indígena milenaria.
Si buscas viajes diferentes, visita Barichara Santander y déjate llevar por la energía del pueblo más bonito de Colombia.
¿Cómo llegar a Barichara Santander?
Barichara se encuentra a sólo 25 kilómetros de San Gil- Santander y llegar es muy fácil. Si sigues la ruta Bogotá – Bucaramanga, luego de pasar por el Socorro Santander, y aproximadamente un kilómetro antes de llegar a San Gil, te encontrarás con la estación de servicio “La Isla”. Está ubicada al borde de la carretera (costado izquierdo) y es bastante grande, así que no hay pierde. Si lo deseas, este puede ser un buen lugar para estirar las piernas, comer algo y recargar insumos para continuar el viaje.
En el costado izquierdo de la carretera central, justo antes de la entrada a “la Isla” en sentido Socorro – San Gil, encuentras el desvío que te lleva a Barichara Santander. La carretera está muy bien señalizada, así que una vez tomes este desvío estás a unos 30 minutos de tu destino: Barichara.
Alojamiento en Barichara Santander
¿En dónde poner la “cabeza sobre la almohada”?
Barichara, como muchos pueblos de Santander, te ofrece diferentes opciones de alojamiento que van desde Hoteles Boutique, hasta muy buenos hostales y zonas de camping. (Todo depende de gustos y presupuesto $$$ :O). Muchos de ellos son atendidos por sus propietarios, quienes te reciben con la mejor energía y te prestan un excelente servicio durante tu estancia en Barichara.
Sólo recuerda que el lugar en el que decidas quedarte es una buena oportunidad de conocer gente diferente y “armar parche” para adentrarse en la magia de Barichara Santander.
Experiencias gastronómicas en Barichara
¿A qué te sabe la boca?
Si estás buscando Experiencias típicas de la región, en Barichara Santander tienes muchas opciones. Te recomendamos el tradicional “Piquete”: Carne Oreada, Yuca o papa salada, y arepita santandereana. El Cabrito con pepitoria es otra buena experiencia… ¡algo diferente y deli!
En Barichara Santander son expertos en la preparación de este plato…
Cualquier decisión que tomes, siempre será mejor si la acompañas con un Mute Santandereano, infaltable en la mesa.
¿Eres vegetariano? no te asustes. En Barichara Santander encuentras varios restaurantes que incluyen en su “Carta-menú” diferentes opciones de ensaladas, sanduches y platos típicos Santandereanos (sin carnes) deliciosos.
Si eres de los que va más allá, ¡Pruébate una Hormiguita Culona!
Mientras cae la tarde, un olor a cocina “gourmet” se toma las calles de Barichara Santander. Pizzerías, restaurantes y bares de arquitecturas rústicas y vintage abren sus puertas para consentir tu paladar con variadas opciones “a la carta”. Disfruta al máximo el lugar, y haz un buen “pre-calentamiento” para la experiencia nocturna en los miradores de Barichara y el Parque Central. (¡No te pierdas esta experiencia!
¿Qué hacer en Barichara Santander?
Barichara Santander no es muy grande. Así que cuando “pises la primera piedra” ya tendrás muchas ideas. Nosotros te hacemos algunas sugerencias para que vivas tu propia experiencia:

Visita Guane: Territorio de antepasados indígenas.
Si viajaste a Santander, y sobre todo si estás en Barichara, la visita a Guane es un plan imperdible. Ubicado a 9 kilómetros del Pueblito Pesebre de Colombia , Guane es la célula mística del departamento de Santander y epicentro histórico de una de las culturas indígenas más ricas y antiguas del país.
Llegar es muy fácil:
Si decides ir en carro, debes atravesar Barichara y seguir por la carretera central, vía al Salto del Mico, durante 15 minutos aproximadamente. Este es un lugar (Salto del Mico) en el que vale la pena tomarse un tiempo en la ruta a Guane. Poco que decir, y mucho por observar y sentir. El color de la tierra, la inmensidad del vacío y el cañón que se levanta imponente frente a nosotros, componen con clima perfecto un paisaje alucinante. Visitar alguno de sus pozos y cascadas es un buen plan para dejarse llevar por la energía del agua y conectarte con la naturaleza.
Salto del Mico entre Barichara y Guane
A Guane también puedes llegar caminando. Un sendero que se conoce como “El Camino Real”, declarado Monumento Nacional desde 1977, te lleva a recorrer la montaña por una senda histórica construida en piedra por los nativos Guanes hace cientos de años. El camino arranca en la zona alta de Barichara, y un buen punto de referencia es el monumento a Bolívar. El tiempo para hacer esta caminata ecológica es de 1 hora 30 minutos aproximadamente. Te recomendamos iniciar el camino en Barichara, pues de esta manera caminas cuesta abajo.
Si llegaste a Guane, no dejes de probar el sabajón (trago típico de la regíon), visitar la Iglesia Parroquial Santuario de Santa Lucía y el cementerio del pueblo (que parece inspirar las películas de Tim Burton). También te sugerimos recorrer el Museo Paleontológico y Arqueológico de Guane, en donde encontrarás una colección de fósiles de más de 60 millones de años de antigüedad.
Guane en Barichara Santander
Otros planes imperdibles en Barichara Santander
- Da un paseo por los miradores que están ubicados en la parte más alta de Barichara Santander, comparte un trago con tus amigos y aprovecha para sacar fotos alucinantes.
- Sorpréndete con la arquitectura de sus iglesias: Te recomendamos la Catedral de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Santa Bárbara y la Capilla de Jesús Resucitado.
- Recorre sus plazas y parques para oxigenar tu cuerpo: Te sugerimos paseos tranquilos por el parque Jorge Delgado Sierra y el parque Rafael Ortíz Prada, ambos muy cerca a los miradores de Barichara.
- La Plaza Principal… ¡Infaltable! Si la caminaste de día, no dejes de hacerlo por la noche. Siente como se incrementa su energía.
- Casa de la Cultura Emilio Pradilla González

Barichara Santander: La Piedra marcada en la Piel.
Sentado en una banca de una calle de Barichara-Santander, pienso en las palabras de Fernando Pessoa “Los viajes son los viajeros. Por eso lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”. Entonces, siento que Barichara, el “Pueblito pesebre de Colombia”, es en sí mismo un planeta en el que nuestras sensaciones más humanas se re-conectan con “el todo”. ¿Consistirá en eso la “Fuerza natural”?
Un lugar para oxigenar el cuerpo y la mente, desprendernos de lo cotidiano y del estrés en el que muchas veces nos envuelve la ciudad.
Sin tiempo ni Brújulas
Empezar a andar las calles en piedra de Barichara, sin rumbo fijo, es algo que estimula los sentidos. Y es que en Barichara parte del “éxtasis” está en dejarse llevar para conectarnos con su esencia atemporal.
He encontrado en algunos foros y artículos acerca de Barichara alusiones a la lentitud del tiempo, sin embargo, pienso que se trata más bien de un tiempo diferente.
Según el dialecto Guane, derivado del Chibcha, Barichara significa “lugar de descanso” y pienso que esta idea se reconoce en su gente, siempre buena onda, tranquila y amable (Si no, hablen con mi amigo Noe); en sus caminos energizantes; y hasta en las fachadas de sus casas. Sin embargo, soy consciente de que la idea de “descanso” en Barichara la vive cada viajero a su manera.
Millones de personas visitan Barichara al año, y por alguna razón (tal vez por muchas razones) cada vez más extranjeros y colombianos nos sentimos hechizados por sus piedras y planes naturales. El patrimonio arquitectónico y turístico de Barichara fluye con el crecimiento sostenible de negocios culinarios, artesanales y artísticos, que inyectan día a día dinamismo y movimiento a nuestra experiencia de viaje, convirtiendo a Barichara en un importante destino turístico para el mundo.
Como en una Película…
Ser sede de importantes festivales de Cine como el FICBA –Festival Internacional de Cine de Barichara, y FESTIVER – Festival de Cine Verde, han convertido a Barichara en un importante centro de evolución cultural y social. Barichara, como una película surrealista de Buñuel, ha logrado convocar a miles de curiosos y apasionados por el séptimo arte que, como yo, después de vivir la experiencia del primer día, quedamos sumergidos en la interesante sensación de no querer marcharnos nunca.
Cada cuadra que avanzo y cada esquina que doblo dejan en el ambiente el aroma de un pasado indígena que se confabula con la arquitectura colonial del siglo XVIII para componer dimensiones surrealistas. Mientras cae la noche sobre Barichara, Monumento Histórico de Colombia, lo místico de su energía parece incrementarse. Pobladores locales y turistas se mezclan en la Plaza Principal de Barichara para celebrar con bailes, cantos de guitarra y de tamboras la experiencia inigualable de sentirnos vivos.
Alguna vez leí en un texto, en el que citaban a Martín Burber “todos los viajes tienen destinos secretos sobre los que el viajero nada sabe”. Quizá por eso viajar a Barichara – Santander se ha convertido casi en un ritual. Una amplia posibilidad de Hoteles, hostales, historias, restaurantes, cafés, bares, deportes extremos, Iglesias, museos, talleres artesanales, juegos de practica local (como el tejo y el billar), entre otras, hacen de Barichara un lugar tan heterogéneo en experiencias como los grupos de viajeros con los que me cruzo en sus parques. Esto me recuerda la respuesta de un poblador local cuando le pregunté por los ingredientes del Mute Santandereano: “De todo un poco” me dijo.
Entre más me adentro en su riqueza natural, y me conecto con el misticismo de sus calles y su gente, nuevos aprendizajes llegan como “caídos del cielo”, que visto desde los miradores de Barichara nos regala constelaciones perfectas que parecen estar a solo metros de distancia.
Pienso entonces en una frase que seguramente escuchamos más de una vez en nuestra adolescencia “de vez en cuando es bueno poner los pies en la tierra”. Yo digo que siempre será alucinante “poner los pies en las piedras” de Barichara.