CHILE crea en la Patagonia un parque natural del tamaño de Suiza
La presidenta Michelle Bachelet ha autorizado el uso de 4,5 millones de hectáreas en la Patagonia para preservar bosques nativos y estimular el turismo en la zona
Chile, una de las joyas naturales de Latinoamérica, acaba de dar un paso más para preservar el tesoro verde que acoge su territorio. La presidenta Michelle Bachelet ha firmado este lunes la creación de una red de parques naturales de unos 4,5 millones de hectáreas en la Patagonia –la superficie de Suiza es de 4,2 millones de hectáreas–, en el sur del país. El objetivo es preservar los bosques nativos y las especies de flora únicas de la zona y estimular el turismo. La creación de esta red supone un aumento del 38,5% de la superficie de parques nacionales y un 81,1% del total de áreas protegidas de Chile.

La nueva red incluye la mayor donación de tierras privadas para parques naturales del planeta. Chile ha recibido más de 400.000 hectáreas donadas por la esposa del magnate fallecido Douglas Tompkins –una superficie similar a la de la comunidad española de La Rioja. El fundador de The North Face, que había llegado a la Patagonia chilena 25 años antes de su muerte en diciembre de 2015, gastó 380 millones de dólares en comprar enormes terrenos en Chile y Argentina. Desde entonces decía que quería protegerlas y después donarlas al Estado. Sus deseos se han vuelto realidad. Estas tierras forman ahora parte de la red de parques de la Patagonia bajo resguardo del Estado chileno y serán de acceso público. Pese a esto, el empresario fue acusado por políticos y empresarios agrícolas de aprovechamiento personal y perjuicio a colonos.

La presidenta ha celebrado esta decisión, a menos de dos meses de entregar el poder al conservador Sebastián Piñera, “Chile tenía que dar este paso decidido para proteger y preservar nuestra biodiversidad, los paisajes únicos, el hábitat al que están asociadas especies nacionales en peligro como el alerce, el huemul (ciervo endémico) y el zorro culpeo”, declaró Bachelet tras firmar el decreto en la comuna de Cochrane, en la región de Aysén, a unos 1.600 kilómetros al sur de Santiago.
La mandataria ha hecho un llamamiento a ocupar racionalmente la tierra, a utilizar los recursos naturales sin depredarlos. Bachelet ha defendido un desarrollo sostenible para potenciar el turismo en el país austral, que la guía Lonely Planet eligió como mejor destino turístico para 2018.
Cada año más de 100.000 turistas visitan la Patagonia, lo que la convierte en la región chilena más conocida por los visitantes foráneos, junto con el desierto de Atacama. En ella se encuentra un importante porcentaje de las áreas protegidas del país. Estas zonas bajo resguardo han sido visitadas por más de 10 millones de turistas en los últimos cuatro años, según datos oficiales.
Para el 78% de los turistas de larga distancia que visitan Chile, la naturaleza es su principal motivación, afirmó Bachelet. La Patagonia chilena fue catalogada en 2016 como uno de los 10 mejores destinos para los amantes de la naturaleza y la fotografía, según la revista Forbes.
Sin embargo, no está claro cómo va a financiar el país las inversiones necesarias para equipar con infraestructuras estas zonas protegidas. Se estima un promedio anual de casi dos millones de dólares a partir de 2020 y casi dos millones y medio para 207, según datos oficiales comunicados al Congreso. Pero para muchos esta cifra es muy conservadora.