CONTRALORÍA. Actuación Especial para determinar impactos fiscales y ambientales de emergencia por afloramiento de crudo del pozo Lizama
El evento de emanación no controlada de fluidos del pozo Lizama 158, en el departamento de Santander, se dio dos años después que la Contraloría alertó sobre los requerimientos que debía cumplir Ecopetrol para proteger los acuíferos de agua de dulce ante este tipo de contaminación.
*En sucesivas auditorías a cada uno de los negocios de Ecopetrol, principalmente en exploración y producción, se han venido observando falencias no solo en la implementación de los planes de abandono de pozos sino en la disposición final de aquellos que han sido catalogados como suspendidos o inactivos y cuyas condiciones generan alto impacto en riesgos ambientales.
Ante la gravedad de la emergencia ambiental causada por el afloramiento de petróleo en el pozo Lizama 158, en el departamento de Santander, el Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, ordenó a las Contralorías Delegadas para los Sectores de Minas y Energía y Medio Ambiente iniciar una Actuación de Fiscalización conjunta para determinar los impactos de este hecho para los recursos públicos y la riqueza natural de la Nación.
La Contraloría General de la República adelantó una auditoria a Ecopetrol en el año 2016 en la que se formularon hallazgos de tipo técnico y ambiental sobre el cierre de pozos, entre los cuales se incluyó el Campo La Lizama.
En dicho informe se resaltó el estado de integridad física de algunos pozos en producción del campo, encontrándose situaciones que ameritaban atención por parte de Ecopetrol respecto al cumplimiento de normas técnicas para su cierre y abandono o para dar continuidad a su operación.
La CGR indicó entonces, en el tema ambiental, lo siguiente:
“debe cumplir con requerimientos para la protección de los acuíferos de agua dulce de la contaminación por migración de fluidos (…) enmarcado en el compromiso con el medio ambiente, armonía con los grupos de interés, comunidades vecinas y desarrollo sostenible de la Empresa.”
Debilidades en la gestión de EcopetrolLa Contraloría General de la Republica ha puesto en evidencia debilidades en la gestión de Ecopetrol en temas relacionados con el abandono, la inactividad y suspensión de pozos dentro de la operación petrolera a nivel nacional.
En sucesivas auditorías a cada uno de los negocios de la empresa, principalmente en exploración y producción, se han venido observando falencias no solo en la implementación de los planes de abandono de pozos sino en la disposición final de aquellos que han sido catalogados como suspendidos o inactivos y cuyas condiciones generan alto impacto en riesgos ambientales derivados de la gestión técnica, operativa y ambiental de Ecopetrol.
Se trata de informes de auditoría presentados en los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, no solo para los campos operados directamente por Ecopetrol sino también en aquellos operados en asociación.
Las debilidades trascienden desde la falta de recursos y la provisión de los mismos para surtir un proceso de abandono técnico, las fallas en la integridad de pozos, pozos con procesos de reabandono, hasta la suspensión indefinida de pozos en algunos casos con 10 años de inactividad, como quedó registrado en el informe presentado en la vigencia 2016 y 2017:
https://www.contraloria.gov.
Cabe indicar que en cada informe de auditoría a Ecopetrol en las vigencias mencionadas se realizaron hallazgos por incidentes considerados ambientales y afectaciones por derrames de crudo o fluidos con causas en fallas operacionales.
Las debilidades en materia técnica y ambiental fueron puestas en conocimiento de las respectivas autoridades. quienes habrán de adelantar sus respectivas gestiones en lo competente.
La Contraloría General de la Republica continuará con las revisiones y verificaciones que ha venido adelantando a la operación petrolera y realizando seguimientos a los sujetos de control involucrados, actuando dentro de sus facultades y competencias garantizando el adecuado manejo de los recursos del subsuelo, económicos y medioambientales.