Estampas de mi tierra. Puente Nacional, Santander
Puente Nacional, también llamado Puente Real de Vélez, es un municipio del departamento colombiano de Santander.
Llamado Cuna de la Guabina santandereana , este pueblo está bordeado por el Río Suárez y su clima es templado con una temperatura media de 22 °C. Tiene como soporte económico el cultivo de café, cítricos, y gran variedad de otras frutas y hortalizas. También la industria del bocadillo, y la carne, gracias a su variedad de ambientes climáticos.
Puente Nacional fue fundado el 8 de febrero de 1556 por Andrés Díaz Venero de Leyva y durante mucho tiempo su nombre fue Puente Real de Vélez antes Sorocota y posteriormente Puente Real, actualmente lleva por nombre Puente Nacional.

Festival Nacional del Torbellino y El Requinto
Se hace el reinado del torbellino, se hace la presentación de diferentes intérpretes que vienen de diferente partes del país
Desfile de Andas y Comparsas
Es el evento central de las festividades, consiste en una muestra cultural de trajes típicos, música autóctona y andas o literas en las que se montan representaciones artesanales del tema que se escoge anticipadamente, que van desde trajes, comidas, aves, mamíferos, medio ambiente o históricos, etc. se hace un desfile recorriendo las principales vías del municipio y terminando en el parque principal, se premia la originalidad, el uso de elementos de la región y en esencia lo estético de la “anda”
Economía
Es importante señalar la construcción de la vía a Chiquinquirá como factor potenciador de la dinámica de atracción poblacional de allí, y proveniente de Jesús María y Florían. Chiquinquirá es también polo de atracción de Boyacá en virtud de haber quedado conectada al corredor turístico de ese departamento, del cual depende su dinámica estacional en temporadas semestrales.
Aunque la aptitud del suelo de la subregión es de conservación en la mayor parte del municipio, se presenta una desarticulación por la presencia de actividades pecuarias que han incidido en la ampliación de la frontera agrícola para potrerización del territorio, siendo una de las zonas de mayor actividad agropecuaria destacándose la introducción de la piscicultura como una actividad en pequeña escala que tiende a generalizarse en toda la región. Los usos del suelo inventariados indican grosso modo: uso agrícola el 20%, ganadería el 40%, uso forestal el 10%, rastrojos en un 30%.
Los COMUNEROS. LA BATALLA DE PUENTE REAL .
A las cinco de la mañana del 18 de abril de 1781 salió de Santa Fe el Oidor don José Osorio, con cincuenta alabarderos, cien fusiles, ocho mil pesos y dos mil tiros en cumplimiento de una misión de carácter especialísimo: detener el avance desbordante de los comuneros sobre la capital. Osorio marchaba confiado en el éxito de la campaña porque había nombrado comandante de tropa a Francisco Ponce, un hombre que según sus propias apreciaciones era el más valiente y audaz capitán que en esos contornos pudiera conseguirse.
El 22 por la noche llegaron a PUENTE REAL DE VELEZ pero las noticias no eran muy alentadoras porque los rebeldes avanzaban incontenibles sobre esa población; de inmediato se intentó organizar la resistencia pero resultó difícil porque el ambiente era de franco apoyo a los alzados. La principal carta de triunfo era el comandante Ponce, salió a los pueblos vecinos en busca de refuerzo pero solo regresó con 46 hombres que resultaron revolucionarios.
Muy temprano el 7 de mayo el Oidor que estaba oyendo misa fue llamado de urgencia porque los comuneros habían llegado y estaban sitiando el poblado; encabezados por el párroco los notables del lugar organizaron embajadas, intentaron negociaciones y cualquier tipo de acuerdo pero todo fue inútil, de tal manera que no quedaba más remedio que combatir y vender caras sus vidas; pero se presentó un inesperado problema; las tropas estaban desorganizadas porque el valeroso comandante Francisco Ponce había desaparecido y en semejante emergencia no fue posible hallarlo en parte alguna. Se supo después que Ponce ayudado por el Sacristán permaneció oculto todo el día en un nicho de la Virgen del Carmen (quiso esconderse en el Sagrario pero obviamente no cupo ni su colaborador se lo permitió), a la madrugada del día siguiente disfrazado con un viejo hábito de Franciscano logró huir y en sólo dos días llegó a la capital.
Los comuneros, cuya única exigencia antes de tomarse el pueblo, fue la que el párroco consumiera las hostias consagradas para evitar profanaciones, durante la acción, entraron victoriosos a Puente Real de Vélez, conocido hoy como Puente Nacional.

En esta localidad nació Eloisa Uscátegui mártir de la independencia junto con la heroína de Pinchote y Coromoro. Otro personAje destacado es don Nepomuceno Azuero, pero el más sobresaliente de todos es, indudablemente el maestro Lelio Olarte, nacido en 1882 y uno de los más sólidos pilares de la música nacional.
El folclor con su música del alma, sus coplas y sus leyendas, alcanza en Puente Nacional, como en toda la región de Vélez, su más dilatada y auténtica expresión
