López Obrador pide al Vaticano y a España se disculpen por los abusos de la conquista

El presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al rey Felipe VI de España y al papa Francisco, que pidan perdón a los pueblos originarios de México por los abusos cometidos durante la Conquista del país, hace 500 años.
La petición se hizo a través de dos cartas enviadas recientemente según confirmó López Obrador en un video publicado en su cuenta de Facebook.
“Envié una carta al Rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos“, dijo el presidente.
“Hubo matanzas, imposiciones. La llamada Conquista se hizo con la espada y con la cruz”.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en la carta al Rey de España, Felipe VI lo insta a reconocer los atropellos que las autoridades mexicanas consideran que se cometieron durante la conquista y a pedir disculpas por ellos. España aún no ha respondido al texto, enviado a través del Ministerio de Exteriores y que ha generado malestar en el Gobierno.
La presentación pública de disculpas es la vía que defiende López Obrador como la única forma posible de lograr una reconciliación plena. La carta, dirigida al Rey pero canalizada a través del Ministerio de Exteriores, abona la confrontación entre las autoridades españolas y mexicanas cuando se cumple el quinto centenario de la llegada a México del conquistador Hernán Cortés. Ese duro mensaje llega a Madrid apenas dos meses después de que el presidente, Pedro Sánchez, visitara oficialmente el país norteamericano.

El presidente, cuyo abuelo nació en Cantabria, tenía previsto abordar este asunto en un acto en la localidad mexicana de Centla, donde conmemorará la batalla contra los españoles. Antes, en un vídeo desde ese lugar difundido en su cuenta de Twitter, aseguró que también había enviado una misiva al Papa. “Envié ya una carta al Rey de España y otra al Papa para que se haga un relato de agravios y que se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos; hubo matanzas, imposiciones… la llamada conquista se hizo con la espada y con la cruz”, aseguró.

En 2021 se celebran 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la independencia de México. . El Gobierno de López Obrador sostiene que no se puede celebrar ninguna conmemoración sin ir antes a una reconciliación, por lo que quiere diseñar una hoja de ruta hasta ese año para convertir a 2021 como el año “de la gran reconciliación”, en palabras del presidente mexicano.
La disculpa que López Obrador le ha pedido al Rey, matizan las fuentes, no es por la conquista como concepto, sino por los delitos y vejaciones que se cometieron contra los pueblos nativos durante aquella época. En la redacción del texto, que según las fuentes mexicanas hace referencia a la reparación hacia los judíos sefardíes y a la experiencia española de memoria histórica, ha tenido una participación activa Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, a quien el presidente nombró coordinadora del Consejo Asesor Honorario de la iniciativa de Memoria Histórica y Cultural de México. En el vídeo en el que ambos aparecen recuerdan la primera batalla que tuvo Cortés con los mayas chontales: “La primera batalla de la llamada conquista o descubrimiento o encuentro de dos mundos, de dos culturas; lo cierto es que fue una invasión y se cometieron muchas arbitrariedades”, incide López Obrador.
AMLO también pedirá perdón
López Obrador también pedirá perdón en 2021. “Yo lo voy a hacer también porque después de la Colonia hubo mucha represión a los pueblos originarios”, reconoció.

El presidente se refirió a la represión que sufrieron los pueblos maya y yaqui durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz (1872-1910).
Los mayas protagonizaron una prolongada batalla con el ejército federal entre 1847 y 1901. El episodio se conoce como “La Guerra de Castas”.
El pueblo yaqui, ubicado en Sonora (noroeste), también padeció ataques del gobierno a finales del siglo XIX y principios del XX.
La guerra fue para defender la invasión de sus territorios a manos de autoridades y hacendados.
La mayor parte del pueblo yaqui fue enviado virtualmente como esclavos a los cultivos de henequén en Yucatán, en el sureste del país.
Miles murieron en el viaje o en los campos agrícolas. La comunidad yaqui, que en 1900 era de 30.000 personas, se redujo a menos de 7.000, según documentaron historiadores.
Otro caso fue la comunidad china que durante la Revolución mexicana (1910-1915) también fue reprimida, especialmente en los estados del norte de México.
López Obrador les pedirá perdón. “Fue lamentable lo que pasó con el exterminio a los yaquis, a los mayas, incluso el exterminio a los chinos en plena Revolución mexicana y desde el Porfiriato”.
“Tenemos que pedir perdón y que el año 2021 sea el año de la reconciliación histórica”.
Malestar en España
El gobierno de España respondió con un comunicado en el que lamentó que la carta se hubiera hecho pública y afirma “rechazar con toda firmeza” su contenido.

“La llegada, hace 500 años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria”, afirma el comunicado.
“El gobierno de España reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el gobierno de México y continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros”.
Desde el Gobierno de México admiten que la carta no ha sentado bien en España, pero insisten en que el texto no está inspirado en el rencor y que el fondo del tema —la idea de iniciar un proceso de reconciliación, no la carta en sí— ya se había tratado durante la visita de Pedro Sánchez a finales de enero. El Ejecutivo español aún no ha decidido cómo responder a este mensaje.
México, que en ningún caso ha pedido ni pedirá a España resarcimiento económico, según garantizan las fuentes consultadas, asegura que estaría dispuesto a tener la misma actitud crítica sobre las vejaciones cometidas por parte de los indígenas autóctonos contra los que se enfrentaron los conquistadores españoles, pero primero ha de conocer qué atropellos están dispuestas a poner sobre la mesa las autoridades españolas. “Yo lo voy a hacer también [pedir perdón] porque después de la colonia hubo mucha represión a los pueblos originarios, fue lamentable lo que pasó con el exterminio a los yaquis o a los mayas”, aseguró el mandatario en el vídeo.
En el Gobierno de López Obrador irrita, en cierta manera, la idea de que en España no haya una reflexión sobre lo ocurrido hace 500 años. “Es un emplazamiento que no se puede evadir”, asegura una de las fuentes. El Gobierno español, de hecho, ha evitado organizar ningún tipo de conmemoración. En un reciente encuentro con la prensa, el ministro de Cultura, José Guirao, admitió que la figura de Cortés “no es muy simpática en México” y se escudó en que el anterior Ejecutivo del PP no había dispuesto presupuesto para desvincularse de posibles actos oficiales de conmemoración.

En su lugar, el Ejecutivo de Sánchez se ha centrado en conmemorar una efeméride mucho más conciliadora con México: el 80º aniversario de la llegada de la diáspora republicana a ese país tras el fin de la Guerra Civil.