Mala proyección de la CEPAL para la economía de América Latina

Resultado de imagen para cepal reunion 2019

Así lo expresó la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, mientras presentaba el informe regional donde se expone que Latinoamérica solo crecerá 0,5 % en el 2019

Resultado de imagen para alicia bercena

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó el último informe regional con proyecciones negativas para lo que resta del 2019, y durante la conferencia de prensa en Santiago de Chile expresó: “La cosa está que arde”. 

En efecto, el organismo internacional, dependiente de Naciones Unidas, sostiene que Latinoamérica y el Caribe solo crecerán 0,5% este año. Al separar esa región del continente, según sus zonas geográficas, se destaca que América Central crecerá 2,9%, el Caribe 2% y Sudamérica 0,2%

CEPAL@cepal_onu

Crecimiento de América Latina y el Caribe llegará solo a 0,5% en 2019, según las últimas proyecciones entregadas hoy por la #CEPAL. Conoce las causas de este desempeño y accede a las cifras para cada país en el informe anual #EstudioEconómico. Más: https://bit.ly/2MuMUuo 

7Al respecto, Bárcena comentó que a fines del 2018 pronosticaban un crecimiento del 0,9%, “pero se demostró que el camino es más pesimista de lo que se pensaba“. 

Los peores pronósticos son para Venezuela, Nicaragua y Argentina 

Así, la vocera señaló que las peores proyecciones del año son para Venezuela, con una caída de 23% en su crecimiento; Nicaragua, que tendrá -5%;y Argentina, -1,8%.

Sobre el país bolivariano, sostuvo que “enfrenta una caída de seis años, con una hiperinflación severa, disminución de acceso a créditos, escasez de servicios, alimentos y medicamentos”. Desde su punto de vista, esto se explica “porque las sanciones le han pegado muy fuerte en las importaciones, y las exportaciones han caído brutalmente, sobre todo a EE.UU., por unos 11.000 millones de dólares”.

Sobre Buenos Aires, Bárcena advirtió que el Gobierno de Mauricio Macri tiene “una política fiscal y monetaria contractiva“. No obstante, la CEPAL prevé una recuperación de la producción agrícola, considerando que el año pasado hubo una fuerte sequía en esa nación. Además, los expertos coordinados por la ONU cuentan con que se produzca un “leve aumento salarial”, pero aclaran que “no compensaría las caídas anteriores”.

CEPAL@cepal_onu

Desaceleración económica de América Latina y el Caribe en 2019 será generalizada. 21 de los 33 países de la región disminuirán su ritmo de crecimiento: nuevo informe de la #CEPAL. Revisa las proyecciones por país. #EstudioEconómico https://bit.ly/2MuMUuo 

Ver imagen en Twitter

4811:11 – 31 jul. 2019Información y privacidad de Twitter Ads102 personas están hablando de esto

Asimismo, la inflación no crecerá tanto, como sí sucedió en 2018, aunque seguirá en valores elevados. Por otro lado, la recesión de Brasil también repercute negativamente en aquel país del Cono Sur.

  • Brasil

Aunque no está entre las peores economías de la región, el ‘Gigante de Sudamérica’ enfrenta un desaceleramiento. Según Bárcena, las malas proyecciones para el país conducido por Jair Bolsonaro se relacionan con “la caída de la minería, que impactó negativamente”, sumado al “cuadro recesivo de Argentina”, ya que son dos economías ligadas. Asimismo, la representante de la CEPAL detalló que “caen el consumo y los créditos”, y sumó que “el nivel de inversión es bajo”, con retrocesos en el sector público y privado. Así, su crecimiento sería solo del 0,8%.

  • México

La CEPAL redujo las expectativas de esa nación, de 1,7% a 1%. En este caso, repercute la coyuntura global, pero también la reducción en el crecimiento de EE.UU., un país limítrofe de gran incidencia en las cuentas locales. 

Las economías de la región que más crecerán en 2019 

Entre los países que más se desarrollarán este año, se destacan: Dominica (9%), Antigua y Barbuda (5,9%), República Dominicana (5,5%), Nicaragua (5%), Panamá (4,9%), Guyana (4,6%), Bolivia (4%) y Colombia (3,1%). 

Edificio de la CEPAL en Santiago de Chile. / wikipedia.org / Orly Winer / CC BY-SA 4.0

Según explicó la especialista, el crecimiento del Caribe se debe a la necesidad de expandir sus economías tras el paso de los huracanes. Por otro lado, sobre las naciones centroamericanas señaló que el envío de remesas —dinero que los migrantes giran hacia sus países de origen— ocupan un porcentaje importante del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, estos crecimientos no alteran demasiado el promedio general de la región, ya que son economías más pequeñas. Sobre ello, la vocera señala que países como México, Venezuela, Brasil y Argentina son los que más influyen en el resultado total. 

¿Por qué la región crecerá menos?

Tras comentar las bajas expectativas económicas para la mayoría de los latinoamericanos, en la conferencia de prensa se explicaron algunos de los puntos más importantes para comprender el futuro inmediato de la región.

  • Vigencia del antiguo modelo agroexportador

Sobre este punto, Bárcena puso el foco en el histórico modelo económico de Sudamérica: “Seguimos muy basados en materias primas, sin tecnologías, o manufacturas de tecnología media. Sigue siendo un tema de preocupación, la intensidad tecnológica no abunda”. 

  • Caída en los precios de materias primas

“Vemos con intranquilidad que hay bajas generalizadas en los precios en 2019. Los productos energéticos son los que más caen, como el petróleo [-5%] y la soja [-8%]”, repasó. 

Imagen ilustrativa / Siphiwe Sibeko / Reuters

  • Mucho endeudamiento, poca inversión productiva

Entre sus críticas, manifestó que “el endeudameinto de la región no se ha traducido en productividad”. Sobre ello, destacó los casos de Chile, “uno de los países que más emiten deuda hacia el exterior”, y México, “que en 2018 alcanzó grandes emisiones de deuda por Petróleos Mexicanos (Pemex)”.

Asimismo, el estudio resalta que Argentina es el país con mayor deuda pública bruta del Gobierno central, medida en relación al porcentaje de su PIB, con datos del 2017 y 2018.  

  • Incertidumbre mundial

Durante su explicación, la experta indicó que “17 de 20 países de Latinoamérica están desacelerados desde 2018”. No obstante, manifestó que se trata de un panorama global: “La única economía que crece es India”, aclaró.

Sobre ello, subrayó que Europa tiene una desaceleración del 2,9% y EE.UU. 2,5%. Si se mide de modo más amplio, las proyecciones de crecimiento en 2018 para todo el mundo giraban en torno al 3,4%, pero este año la expectativa bajó hasta 2,6%. Según Bárcena, esto se produce “gracias a la guerra comercial entre EE.UU. y China“.  

CEPAL@cepal_onu

“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres: menor dinamismo económico; mayor volatilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y aumento en tensiones geopolíticas”: @aliciabarcena al presentar #EstudioEconómico 2019. https://bit.ly/2MuMUuo 

Ver imagen en Twitter

1910:55 – 31 jul. 2019Información y privacidad de Twitter Ads16 personas están hablando de esto

Así, la vocera enumera los resultados de la combinación de estos factores a nivel mundial: “Incertidumbre, desaceleración, fragilidad financiera y menor dinamismo de la actividad económica y del comercio global”. 

Consejos de la CEPAL 

Por último, el organismo internacional brinda una serie de recetas para revertir las malas condiciones de la cuentas en la región. Entre sus principales consejos, plantea desarrollar mecanismos para reducir la evasión impositiva: solo en 2017, se evadieron en la región 335.000 millones de dólares, que representan el 6,3% del PIB regional, señala el reporte.

Por otro lado, insiste en reorientar la inversión pública para incentivar el uso de tecnologías y aprovechar mejor los recursos naturales. También pide generar acuerdos con entes públicos y privados que permitan utilizar la energía renovable, al tiempo que solicita poner el foco en la inversión productiva. En sintonía, subraya que se debe proteger la inclusión laboral y social con el gasto público. 

Sin embargo, el panorama no es bueno, tras “cinco años de desaceleración económica, pérdida de dinamismo, nula contribución de la inversión y las caídas en exportaciones”. Y más allá de los números, ello se traduce en peores condiciones de vida para los latinos, también en 2019: “Hay un deterioro en la calidad del trabajo, aumenta la brecha entre hombres y mujeres y el sub empleo se agranda”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.