Pintoras colombianass exponen en Bucaramanga


Beatriz González Aranda 

(Bucaramanga1938) es una artista colombiana. Su obra expresada a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura trata asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural colombiano. Basándose en muchos casos en el trabajo fotográfico de los reporteros gráficos la artista desarrolla una obra en la que expresa el dolor causado por la violencia y la muerte, así mismo se ha interesado en la representación de los iconos de la cultura popular, pasando por los ídolos del deporte, los políticos, los líderes religiosos y las representaciones de las culturas aborígenes y el arte precolombino.

Resultado de imagen para beatriz gonzalez

Beatriz González nació en la ciudad de Bucaramanga en el año de 1938. Es la hija menor de Valentín González Rangel y Clementina Aranda Mantilla.1

En 1956, viaja a Europa por primera vez. En ese mismo año, regresa a Colombia e inicia sus estudios en Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Pese a que no finaliza este pregrado, los dos años de permanencia en el programa le permitieron tomar el camino definitivo por las Artes Plásticas. Regresa a Bucaramanga en 1958.1

No obstante, retorna a Bogotá en 1959 e ingresa a la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes. En dicha institución, fue estudiante de la historiadora y critica de arte argentina Marta Traba y del pintor español Juan Antonio Roda.2

Trayectoria

Pintora y grabadora de la Universidad de los Andes y de la academia de artes visuales (Rijksakademie van Beeldende Kunsten) de Amsterdam.

Crítica de arte. Realizó su primera exposición individual en 1964, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En 1965 un premio en el XVII Salón Nacional de Artistas de Colombia. Ha expuesto individual y colectivamente desde 1964 en Colombia, España, Venezuela, EE. UU., y Brasil. Ganadora del I Salón de pintura de Cali, del I Salón Austral y colombiano del grabado; obtuvo una mención especial el XXXIII Salón Nacional de Artistas de Colombia. Fue directora del departamento de educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Se ha destacado por sus variaciones sobre pintores clásicos y sobre temas cotidianos y personajes del país. Su obra se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo La Tertulia de Cali, el Museo de Arte de la Universidad Nacional y en otros museos de Cali, Medellín y Bucaramanga.

Ha sido curadora de exposiciones para la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Religioso de Bogotá, además, ha sido colaboradora de la Gran enciclopedia de Colombia, asesora del Museo Nacional (1975-82) y curadora de sus colecciones de arte e historia (1990-2004). “Beatriz González –comenta la crítica de arte Ana María Escallón- pinta sobre tela, en muebles, sobre objetos; pinta cortinas, vasijas de barro, imágenes religiosas, etc., y en ellos va plasmando sus “comentarios” pictóricos, en colores planos y bajo la estructura asumida de una figuración ‘torpe’, donde queda plasmada la situación sociopolítica del país. Su irreverencia rompe tabúes, su ojo analítico destruye jerarquías. Ella es, dentro de su generación, la artista que realiza atentamente la crónica de la época, con su idiosincrasia y comportamientos propios”. El pintor Luis Caballero, a su vez, dijo: “Usted es la única que ha sido capaz de pintar a los colombianos”. Sobre su vida y su obra existe un libro de Jaime Ardila (1974).3

Política

Beatriz no ha mostrado, de manera explícita por lo menos, tener intenciones políticas. Cuando pintó a tres presidentes colombianos (Turbay, LLeras y Belisario) tocados con un penacho de plumas del indio amazónico, y otro indio amazónico auténtico, muchos interpretaron que retrataba la ineficiencia de éstos presidentes.4

Pese a que Beatriz González no hace Política directamente, una de sus obras más significativas en el campo de la Política Colombiana es: Los Suicidas del Sisga. En ella, la artista colombiana detallaba un momento fundamental en la historia del arte colombiano, a saber: Colombia se había convertido en tema de las artes plásticas colombianas. Es decir, no es un cuadro que deba considerarse como una denuncia social de su contexto; antes bien, era un tema plenamente plástico.4

Exposiciones

  • 2018 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Palacio de Velázquez. Parque del Retiro. Madrid.5
  • 2007 Arte Colombiano En La Colección Del Mambo – Años 60 – 2000 MAMBO – Museo de Arte Moderno de Bogotá, Santafé de Bogotá
  • 2005 Otras Miradas – Arte Contemporáneo de Colombia Museo de Arte de Lima, Lima Brought to Light: Recent Acquisitions in Latin American Art MFAH – Museum of Fine Arts, Houston, TX Otras Miradas Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo
  • 2004 Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America MFAH – Museum of Fine Arts, Houston, TX
  • 2003 Maestros contemporáneos Colombianos Galería Fernando Pradilla, Madrid
  • 2002 “Backstage into view” Galería Ruta Correa, Freiburg
  • 1998 Beatriz González El Museo del Barrio, New York, NY


Melba RODRÍGUEZ ROMERO DE ABRIL

Pintora

Melba Rodriguez - Melba Rodriguez


Nació en Bucaramanga.
Hija del maestro Óscar Rodríguez Naranjo y de Ana Rita Romero. Bachiller del colegio Santísima Trinidad. Realizó estudios de pintura con el maestro Rodríguez Naranjo y de acuarela y pastel con el maestro Martín Quintero Pacheco.
Su estilo es clásico, con el óleo como técnica. 
Junto con su hija, Melba Abril Rodríguez, se ha convertido restauradora y divulgadora de la obra de su padre. 

Exposiciones individuales:
Casa de la cultura Horacio Rodríguez Plata. Socorro
Club de Profesionales de Santander. Bucaramanga
1985. Casa Luis Perú de la Croix. Bucaramanga

Exposiciones colectivas:
Área Cultural. Banco de la República. Bucaramanga
Centro Colombo Americano. Bucaramanga
1995. Forma y Color Colombia. Bogotá
1995. Arte clásico santandereano. Galería Actualidad. Bucaramanga

Fuente:
Forma y Color Colombia 1995. Editor Eduardo Bastidas Peña
ROMERO DÍAZ, Joaquín. Galería Gráfica Santandereana. Bogotá. 1992

Clemencia Hernandez Guillen

Resultado de imagen para clemencia hernandez guillen

C on la naturaleza como referente, Clemencia Hernández Guillén, pintora santandereana de gran trayectoria, se encuentra en constante evolución artística. Su obra actual conserva el lenguaje y el estilo por largo tiempo construidos, pero sus formas y el manejo exacto del color nos acercan cada vez con mayor medida a una conciencia plena y cósmica que nos habla de la relación del ser humano con la naturaleza, no desde ideas caóticas de destrucción y los llamados crecientes de la necesidad de cuidar y proteger los entornos ecológicos, sino entendiendo lo perenne como una alegoría del momento exacto de la creación. Así que el espacio, el tiempo, la energía y la materia son los conceptos que ahora se hacen más evidentes en el trabajo de esta incansable artista.

Clemencia Hernández Guillén, nacida en Bucaramanga, realizó estudios de Bellas Artes en la Dirección de Cultura Artística de Santander, Dicas (1970-1974), y adelantó estudios superiores con especialización en acuarela en Roma, Italia (1976). Heredó de su padre, el maestro Mario Hernández Prada, una sólida formación en arte, especialmente el espíritu de investigación y análisis constante, que le ha permitido desarrollar a través del tiempo una obra compacta con lenguaje propio, claro y trascendente.

Su obra no siempre ha sido abstracta. Durante algunos momentos pictóricos realizó temas en los que representó contextos socioculturales, como sus series sobre ‘mercados’, sin perder la visión espacial, y en los que se destacaban sus conocimientos sobre composición, en que sobresalía el color como un signo sobre su amor a la vida y el respeto de los personajes, sin contar anécdotas, sino desplegando esas pinceladas seguras, tan suyas y tan propias, sobre planos amplios de movimiento, como una especie de danza cósmica.

Su obra ha sido siempre coherente desde el color, el ritmo y la composición, y apoya estos conocimientos formales de la pintura con una gracia espontánea signada por la seguridad intuitiva. Clemencia es capaz de dialogar con propiedad con su subjetividad. No adivina en cada pincelada; sabe qué está buscando y qué necesita en cada momento pictórico. Por ello, su obra reciente nos permite ser testigos de mundos donde se destacan la energía, la materia, el tiempo y el espacio como elementos de preocupaciones simbólicas de la artista. Sus trazos parecen atraídos por un centro de energía, y allí danzan de manera estable y libre. Es precisamente esta coreografía de forma y color la que nos hace percibir una armonía de precisas pinceladas con las distancias justas y fusión de tonos de color que parecen infinitas. De esta manera percibimos el tiempo como protagonista.

Posiblemente, sus obras sean en este momento una buena lección de cosmología filosófica, ya que el tiempo percibido, gracias a la danza de sus colores que nunca son disonantes, aunque en ocasiones sean empleados de manera pura, refleja un lapso más circular, pero expandiendo ejes de vuelos infinitos, alejándose de una concepción lineal del tiempo y acercándonos a percibirlo como sucesos en constante expansión y sin fronteras. 
Este efecto visual ya es maestría lograda por la disciplina y la pasión de pintar, que ha sido siempre el rasgo que distingue a Clemencia, y que se constituye en un buen ejemplo para nuevos pintores.

Clemencia Hernández Guillén es una de las artistas de la que –podemos estar seguros– con su arte nos ofrece la posibilidad de preguntarnos sobre aspectos esenciales de la vida, sobre nuestras visiones y los misterios del tiempo, para luego decir, como Eleanor Roosevelt: “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”. Y las obras de Clemencia son eso, sueños bellos danzando en un infinito ritmo cósmico.

FABIOLA FLÓREZ RONCANCIO

Resultado de imagen para fabiola florez pintora biografia

 Nació en San Gil, Colombia. Realizó estudios de pintura en el taller de David Manzur. Participó en el V salón regional de artistas y desde 1993 la Galería Alonso Arte la ha representado en eventos nacionales e internacionales como: ARAFI, Bal- Harbour, V Bienal Internacional de pintura Cuenca Ecuador, VIII Bienal Nacional e Internacional de Pintura y Escultura, Galería 1-2-3, Festival Internacional de Arte “Ciudad de Medellín” en la modalidad de “Mujeres Creadoras”, Salón Cultural de RG Financial, San Juan, Puerto Rico.Obtuvo el Tercer Puesto  en la Modalidad de Mujeres Creadoras Festival Internacional de Arte en Medellín y la Beca Artes Gráficas Panamericanas de Smurfit, Cartón de Colombia, Bogotá. A partir del 2001 desarrollo la docencia en colegios, universidad, casa de la cultura, y dirigió el taller de arte la Libélula Azul.En 2012  participó en “La Noche de Ángel” – Homenaje al artista Ángel Loockhartt (Galería La Escalera. Bogotá, Colombia); “Ritual de Títeres” – Homenaje a la novela de Gonzalo Márquez Cristo (Galería La Escalera, Bogotá, Colombia); y “Tratado de culinaria para mujeres tristes” (Museo de Arte Moderno del Magdalena).

MARTHA GUZMÁN

Resultado de imagen para martha guzman pintora

Luces, matices, colores sutiles, seres espiritualizados, todo un mundo inestable, difuso, donde vienen a flotar figuras y rostros angélicos que parecen surgir de obscurecidas nubes, de las que desborda una luz diáfana que absorbe sus cuerpos.

Un arte como impregnado de efluvios de perfumes de fluorescencias de melodías.

Figuras gráciles, infinitamente delicadas casi transparentes, rostros enigmáticos envueltos en sombras vaporosas, desgarrados aquí y allá, seres espiritualizados iluminados interiormente por una luz astal son elementos utilizados en su trabajo pictórico dentro de un lenguaje plástico de confrontación de posibilidades de realidad o de ensueños.

El mundo figurativo de MARTHA GUZMÁN evoluciona hacia la construcción menos estricta, completamente libre de un mundo de sueños y momentos mágicos, donde el color es espíritu y la fuerza expresiva están expuestos en un bello lenguaje de técnica armoniosa, colorido vigoroso, fluidas atmósferas y donde el elemento figurativo parece interrogarse acerca de la fragilidad de la condición humana.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1979 Galería Aurora, Caracas, Venezuela.
1982 Galería Aurora, Caracas, Venezuela.
1989 Casa de la Cultura, Chía, Cundinamarca.
1990 Casa de la Cultura, Cota, Cundinamarca.
1994 Galería Arte Autopista, Medellín, Colombia.
1995 Galería de Los Navas, Bogotá, Colombia.
1996 Alcaldía de Medellín, Medellín, Colombia.
2000 Casa de la Cultura, Banco Ganadero. Bogotá, Colombia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS
1978 Círculo Militar, Caracas, Venezuela.
1979 Colegio de Economistas, Caracas, Venezuela.
Galería Caroni, Puerto Ordaz, Venezuela.
1980 CANTV, Caracas, Venezuela.
Galería Aurora, Caracas, Venezuela.
1981 Sala de Arte Maraven, Caracas, Venezuela.
1984 Galería Bortot, Caracas, Venezuela.
1986 Salón Olimpo, Isla de Oro, Venezuela.
1988 Club de Industriales, Bogotá, Colombia.
Fundación Rafael Reyes, Bogotá, Colombia.
Casa de La Cultura Cora, Cundinamarca.
1989 Artistas Latinoamericanos Yatching Club, Melgar, Tolima.
Bodas de Plata, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
1991 Galería Arte Autopista, Medellín, Colombia.
1992 Galería Rafaello, Bogotá, Colombia.
1993 Sociedad de Economistas, Museo del Chicó,
Bogotá, Colombia.
Alianza Colombo Francesa, Bogotá, Colombia.
1994 Primera Feria de Arte, Colegio Santa María de La Loma,
Bogotá, Colombia.
Segundo Salón Pincel de Oro, Bogotá, Colombia.
Pequeño Formato, Galería de Los Navas, Bogotá, Colombia.
1996 Galería Huertas, Neiva, Huila.
Michel Ángel Bogotá, Colombia.
Alcaldía de Medellín, Colombia.
1997 Club Campestre Medellín, Colombia.
1998 Banco Ganadero, Cega, Bogotá, Colombia.
Galería Julieta Álvarez Medellín, Colombia
1999 Primer encuentro Nacional de mujeres,
Centro de Convenciones. Ibagué.
1999 Galería Imagen, Panamá.
2000 Galería de Arte Marcetini, Montreal, Canadá.
Galería Julieta Álvarez, Medellín.

Mónica Agudelo

Mónica Agudelo, nació en Bogotá, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, viajó a Europa, donde realizó su primera exposición en la ciudad de Paris, su obra se trató de un estudio de la figura humana, la École Superior De Beaux Arts le ayudo a  llevar a cabo la muestra, la cual tuvo un fuerte impacto en el público y se vendió la mayor parte su trabajo.

La Universidad Jorge Tadeo Lozano la eligió para hacer parte de un proyecto de investigación, el cual estaba enfocado a proporcionar a los niños conocimiento sobre cómo era el Amazonas hace 10 000 años, a partir de este proyecto a Mónica le surgió el interés por los grupos étnicos colombianos; que predominan en su obra “Colombia no me olvides” sus palabras fueron “nadie ama lo que no conoce y en Colombia tenemos el problema educativo de desconocimiento casi total de nuestra raíz, que aún está viva y corremos el peligro de perder identidad.”

Agudelo es una de la primeras artistas con influencia digital en ingresar a Colombia, “el artista es hijo de su propia época y por lo tanto debe describir su tiempo.” En su más reciente trabajo la artista destaca que pertenecemos a la época del consumo que crea una ilusión en los seres humanos, como su más naciente exposición que llamó “Consumo Cuidado” en algunas de sus obras podemos encontrar la frase “valemos más que oro” con ella pretende fortalecer el valor del jardín interno humano y así compensar los zarpazos que pueden crear cierta falsedad mediática.

Muchas de sus obras están impulsadas por el interés de indagar en la psicología humana, hasta donde la sociedad es capaz de analizar, crecer mentalmente sin ser víctimas de lo que los medios de comunicación nos muestran. A través de lo que Mónica Agudelo ve en su ciudad Bogotá, crea sus obras, pinta desplazados, indígenas, familias caminantes y con ello crea su discurso.

Todos los artistas tienen influencias de alguna parte, sus experiencias de vida y hasta artistas de viejas épocas, ayudan a desarrollar a los nuevos artistas a creas sus ideas y crear un propio lenguaje con la intensión de dar a conocer el objetivo que tiene cada uno de sus trabajos.

Perfiles: Monica Agudelo

Mónica Agudelo, nació en Bogotá, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, viajó a Europa, donde realizó su primera exposición en la ciudad de Paris, su obra se trató de un estudio de la figura humana, la École Superior De Beaux Arts le ayudo a  llevar a cabo la muestra, la cual tuvo un fuerte impacto en el público y se vendió la mayor parte su trabajo.

La Universidad Jorge Tadeo Lozano la eligió para hacer parte de un proyecto de investigación, el cual estaba enfocado a proporcionar a los niños conocimiento sobre cómo era el Amazonas hace 10 000 años, a partir de este proyecto a Mónica le surgió el interés por los grupos étnicos colombianos; que predominan en su obra “Colombia no me olvides” sus palabras fueron “nadie ama lo que no conoce y en Colombia tenemos el problema educativo de desconocimiento casi total de nuestra raíz, que aún está viva y corremos el peligro de perder identidad.”

Agudelo es una de la primeras artistas con influencia digital en ingresar a Colombia, “el artista es hijo de su propia época y por lo tanto debe describir su tiempo.” En su más reciente trabajo la artista destaca que pertenecemos a la época del consumo que crea una ilusión en los seres humanos, como su más naciente exposición que llamó “Consumo Cuidado” en algunas de sus obras podemos encontrar la frase “valemos más que oro” con ella pretende fortalecer el valor del jardín interno humano y así compensar los zarpazos que pueden crear cierta falsedad mediática.

Muchas de sus obras están impulsadas por el interés de indagar en la psicología humana, hasta donde la sociedad es capaz de analizar, crecer mentalmente sin ser víctimas de lo que los medios de comunicación nos muestran. A través de lo que Mónica Agudelo ve en su ciudad Bogotá, crea sus obras, pinta desplazados, indígenas, familias caminantes y con ello crea su discurso.

Todos los artistas tienen influencias de alguna parte, sus experiencias de vida y hasta artistas de viejas épocas, ayudan a desarrollar a los nuevos artistas a creas sus ideas y crear un propio lenguaje con la intensión de dar a conocer el objetivo que tiene cada uno de sus trabajos.

Rostro fashion 2 ocre

Eddy Galvis

Resultado de imagen para eddy galvis pintora biografia

Estudió Historia del Arte en la Academia Central de Bellas Artes de Caracas; dibujo y pintura con David Manzur; dibujo, pintura y escultura, con Augusto Ardila. Ha realizado más de dieciocho exposiciones colectivas, ocho individuales, su obra ha sido exhibida en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Pamplona y, a escala internacional, en Miami, Los Ángeles y Barcelona.

Resultado de imagen para eddy galvis pintora biografia

Ana Mercedes Hoyos

Ana Mercedes Hoyos (1942 – Bogotá5 de septiembre de 2014)2​ fue una pintora y escultora colombiana.

Resultado de imagen para ana mercedes hoyos

Ingresó a la Universidad de los Andes a estudiar artes plásticas, con profesores como Juan Antonio Roda, Luciano Jaramillo, Armando Villegas y Marta Traba;1​ después pasó a la Universidad Nacional de Bogotá, pero no se graduó en ninguna de las dos para dedicarse a la pintura. Hoyos empezó a exponer en 1966. Y fue merecedora del primer premio en el XXVII Salón Nacional de Artistas de Colombia con la serie Ventanas, que para algunos incluye sus pinturas más importantes. Esta serie evolucionó hacia pinturas más abstractas, que la artista llama atmósferas; son superficies muy claras, generalmente cercanas al blanco, con variaciones tonales casi imperceptibles. A partir de 1987 realizó una serie de obras figurativas con motivos nacionales, Bodegones de Palenque, partiendo de los platones de las vendedoras de frutas de Cartagena, y una serie de Papagayos. También realizó algunas obras tridimensionales: esculturas en concreto, Ventana (1975) y Gírasol (1984); e instalaciones como Flores de luto, en homenaje a Marta Traba (1983), y Campo de girasoles (1984). Ana Mercedes Hoyos realizó un gran número de exposiciones individuales, entre las que se destacan las del Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1976, y “Ana Mercedes Hoyos, un decenio 1970-1980”, en el Centro Colombo Americano de Bogotá, en 1981.

Estudio

  • 1961-65 Artes Plásticas, Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Bogotá.

Exposiciones Individuales

  • 1974 Ventanas. Galería Belarca, Bogotá.
  • 1976 Pinturas y Dibujos. Museo de Arte Moderno, Bogotá.
  • 1978 Atmósferas. Galería San Diego, Bogotá.
  • Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela.
  • 1979 Pintura y Escultura. La Galería, Buenos Aires, Argentina.
  • Obra Reciente. Galería Belarca, Bogotá.
  • 1980 Arco Iris y Paisaje. Instituto Panameño de Arte, Panamá; Galería Cóndor, Barranquilla.
  • 1981 Ana Mercedes Hoyos – Un decenio 1970-1980. Centro Colombo Americano, Bogotá.
  • 1984 Campo de Girasoles – Homenaje a Van Gogh. Galería Garcés Velásquez, Bogotá.
  • 1985 Girasoles y Arco Iris. Galería Comfamiliar, Barranquilla.
  • 1986 Journey. Nacional Press Club de Washington, EE. UU.
  • 1987 Bodegones de Palenque. Galería Alfred Wild, Bogotá.
  • 1988 El Primer Bodegón de la Historia del Arte. Proceso de la Serigrafía. Taller de Rupert Smith, Nueva York, EE. UU.; Museo de Arte Moderno, Bogotá; Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
  • 1989 Dibujos y Grabados. Galería El Museo, Bogotá.
  • 1990 The Final Touch. Rempire Fine Art and Gallery, Galería Arriba, Nueva York, EE. UU.

Drawings and Prints. Seymour Berger Center for the Arts, Long Island, Nueva York, EE. UU.

  • 1991 Óleos y Dibujos. Galería Época, Santiago de Chile, Chile.

Symbols of the Américas. Rempire Gallery, The Gallery at San Dominico, Nueva York, EE. UU. Retrospectiva – Obra Gráfica. Galería Diners, Bogotá.

  • 1992 Símbolo de América. Galería El Museo, Bogotá.
  • 1993 Galería Ramis Barquet, Monterrey, México.

Pinturas. Museo Rayo, Roldanillo. Retrospectiva. Galería Fernando Quintana, Bogotá.

  • 1994 Dibujos y Serigrafías. Casa de la Cultura de México, Bogotá.

Nuevas Pinturas. Yokohama Museum of Art, Japón. Años 60 y 70. Galería Tovar y Tovar, Bogotá.

  • 1995 Recent Paintings. Associated American Artists, Nueva York, EE. UU.
  • 1996 Louis Stern Gallery. Los Ángeles, EE. UU.

Associated American Artists, Nueva York, USA.

  • 1997 Visión de mis Américas. Galería Espacio, El Salvador.

Promo–Arte. Exposición de Dibujos. Latin American Gallery. Galería Promo, Tokio, Japón. La Fiesta. Galería El Museo, Bogotá.

  • 1998 Ana Mercedes Hoyos en las Colecciones Mexicanas. Museo José Luis Cuevas, México DF, México.

Recent Drawings. Louis Stern Fine Arts, West Hollywood, California, EE. UU.

  • 2000 Irisprints and Drawings. Promo–Arte, Tokio, Japón.

Sustitución de un Cultivo – Instalación. Museo Universidad de Antioquia, Medellín. Las Patillas de la Cordialidad. Escultura para el Parque El Tunal, Bogotá.

  • 2001 Girasoles. Escultura para la Universidad de Antioquia, Medellín.
  • 2002 Visión Global. Galería El Museo, Bogotá.

Ana Mercedes Hoyos. Proyecto Mundo, Galería Mundo, Bogotá.

  • 2003 Pablo Goebel Galería, Colonia Polanco, México.

Galería Municipal Pancho Ferro, Lima, Perú.

  • 2004 Centro Cultural Reyes Católicos, Bogotá.

Sustitución de un cultivo. Galería Mundo, Bogotá. Retrospectiva. Museo de Conalcuta, México DF, México.

Exposiciones Colectivas

  • 1966 Galería Goya, Bogotá.
  • 1968 Los que son. Galería Marta Traba, Bogotá.

Galería Estrella, Cali.

  • 1970 Salón Américas, Cali.
  • 1971 Dibujantes y Grabadores Colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

Arte Colombiano en San Juan. San Juan, Puerto Rico.

  • 1972 Casa de las Américas, La Habana, Cuba.

Encuentro de la Plástica Latinoamericana. Instituto de Arte Latinoamericano de Santiago de Chile, Chile. Galería Belarca, Bogotá.

  • 1973 32 Artistas Colombianos de Hoy. Museo de Arte Moderno, Bogotá; Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela.

XXVII Salón de Artistas Nacionales. Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), Museo Nacional, Bogotá. 1940-1973. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá.*

  • 1975 Paisaje 1900-1975. Museo de Arte Moderno, Bogotá.
  • 1977 X Bienal de París. París, Francia.

La Nueva Gente del Mundo. Museo Nacional, Bogotá.

  • 1978 Arte Ahora III. Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, Brasil.

América Latina – Geometría Sensible. Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, Brasil. Nueve Artistas de Colombia. Fondo Monetario Internacional, Washington, EE. UU.

  • 1979 XI Bienal Internacional de Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno, Tokio, Japón.

Grabadores y Dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá. II Bienal de Pintura Cagnes-Sur-Mer. Francia. Diez artistas y un Museo. Museo de Arte Moderno, Bogotá.

  • 1980 Telas de Cinco Artistas. Galería San Diego, Bogotá.
  • 1981 IV Bienal de Arte de Medellín. Medellín.

Arco Iris y Atmósferas – El Paisaje Libérrimo. Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela. Exposición Inaugural. Galería Santa Fe, Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT, Bogotá. Woman on the Américas – Emerging Perspectives. Center fon Interamerican Relations, Washington, EE. UU. Museo de Arte Moderno, Bogotá. Muestra Gráfica Colombiana Contemporánea. Embajada de Colombia en Bonn, Alemania.

  • 1983 Pintura Colombiana. Jornadas Culturales de Colombia, Palacio de Bellas Artes, México DF, México.

Taller del Arte de la Calle. Escuela de Bellas Artes, París, Francia.

  • 1984 Colombia – Medio Siglo de Pintura y Escultura. Museo Nacional de Antropología, México DF, México.

I Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.

  • 1985 Cien años de Arte Colombiano. Museo de Arte Moderno, Bogotá; Palacio Imperial de Río de Janeiro, Centro Cultural de Sao Paulo, Brasil; Instituto Italolatinoamericano de Roma, Italia; Salón Cultural de Avianca, Barranquilla.

Una Visión de Colombia. Fundación Santillana, Santillana del Mar, España. XXVIII Bienal de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil. Primer Bodegón de la Historia del Arte. Arte Colombiano Contemporáneo. Mall Gallery, Londres, Inglaterra; Palais des Congrés, Bruselas, Bélgica. II Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.

  • 1986 Arte para el Dorado. Museo de Arte Moderno, Bogotá.

Abstract Vission. MOCHA, Nueva York, EE. UU. Historia de la Serigrafía en Colombia. Museo de Arte de la Universidad Nacional, Bogotá.

  • 1989 La Mujer Artista. Galería Alfred Wild, Bogotá.

6 at 6. Rempire Fine Art Inc, Nueva York, EE. UU.

  • 1990 Arte Colombiano. Museo de Arte Moderno, Museo del Oro, Bogotá; Museo Fuji, Tokio, Japón

Galería Rempire, Nueva York, EE. UU.

  • 1991 Feria Internacional de Arte de Bogotá -FIART´91. Galería Rempire, Bogotá.

Trece Artistas Colombianos en Pequeño Formato. Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali. Painting. Permanet Mission of Colombia to the United Nations, Colombian Center, New York, USA. Mujeres para el Siglo XXI. Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), Museo Nacional, Bogotá. Expresive Drawing – A Study of 20th Century Art. New York Academy of Art, Nueva York, EE. UU. Parcours de Colombie. Musée de la Civilisation, Quebec, Canadá. Miami International Art Exhibition – ARTMiami´91. Galería Alfred Wild, Miami, EE. UU. III Muestra de Escultura y Pintura Latinoamericana. Galería Espacio, San Salvador, El Salvador.

  • 1992 Eco Art-Bozano Simonsen. Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.

Miami International Art Exhibition – ARTMiami´92. Rempire Gallery, Miami, EE. UU. Arte Colombiano Contemporáneo. ExpoSevilla´92, Comisión V Centenario del Descubrimiento, Sevilla, España. Galería Alfred Wild, Bogotá. IV Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana. Galería Espacio, San Salvador, El Salvador.

  • 1994 A Biennal Exhibition of works on paper by thirty Contemporary Latin American Artists. The Housetonic Museum of Art.

El Espíritu del Arte Latinoamericano. Galería Valanti, San José, Costa Rica.

  • 1995 Feria de Galerías de Arte – ARTEBA´95. Associated American Artists, Buenos Aires, Argentina

ARTNY´95. Associated American Artists, Nueva York Latin American Woman Artists 1915-1995. Milwakee Museum of Art; National Museum of Women in the Arts, Washington, EE. UU.

  • 1997 Chicago International Art Exhibition – ARTChicago´97. Galería El Museo, Chicago, EE. UU.

Solidarte´97. Embajada de Francia, Fundación Francia Solidaridad en Colombia, Galería El Museo, Bogotá. Vancouver International Art Exhibition – ARTVancouver´97. Galería El Museo, Vancouver, Canadá. Feria Iberoamericana de Arte – FIA´97. Galería El Museo, Caracas, Venezuela.

  • 1998 Miami International Art Exhibition – ARTMiami´98. Galería El Museo, Miami, EE. UU.

Feria Iberoamericana de Arte – FIA´98. Galería El Museo, Caracas, Venezuela.

  • 1999 Miami International Art Exhibition – ARTMiami´99. Galería El Museo, Galería Tega, Miami, EE. UU.

Juntos Otra Vez – Momo del Villar, Ana Mercedes Hoyos, Manolo Vellojín. Galería El Museo, Bogotá. Feria Iberoamericana de Arte – FIA´99. Galería El Museo, Caracas, Venezuela.

  • 2000 Miami International Art Exhibition – ARTMiami´00. Felipe Grimberg Fine Arts, Miami, EE. UU.

Feria Iberoamericana de Arte – FIA´00. Galería El Museo, Caracas, Venezuela. Obra Gráfica – Maestros Internacionales y Colombianos. Galería El Museo, Bogotá.

  • 2001 ARTPalm Beach´01. Felipe Greenberg Fine Arts, Palm Beach, EE. UU.

ARTMiami´01. Galería El Museo; James Goodman Gallery; Galería Incontro; Felipe Grimberg Fine Arts, Miami, EE. UU.

  • 2002 The Latin Century – Beyond the Borders. Nassau County Museum, Nueva York, EE. UU.
  • 2003 Maestros Colombianos Contemporáneos. Galería Fernando Pradilla, Madrid, España.

Maestros Colombianos del siglo XX. Galería El Museo, Bogotá.

  • 2004 Maestros. Galería El Museo, Bogotá.

Imagen y realidad. Deimos Arte, Bogotá. Es tu museo. Museo de Arte Moderno, Bogotá.

  • 2005 ArtBo 2005 Feria Internacional de Arte de Bogotá. Galería El Museo, Corferias, Bogotá.
  • 2006 Palmbeach 3. Galería El Museo, Palm Beach, EE. UU.
  • 2007 FIA Caracas. Stand Galería el Museo, Caracas, Venezuela.
  • 2010 FIA. Galería El Museo. Carcas, Venezuela.
  • 2014 In Memoriam. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá, Colombia.

SP-Arte. Galería El Museo. Sao Paulo, Brasil.

Premios y reconocimientos

  • 1967: Bienal de Pintura Joven del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, segundo premio
  • 1968: Primer premio en la exposición ‘Espacios ambientales’, organizada por Marta Traba en el Museo de Arte Moderno de Bogotá
  • 1971: Premio Ciudad de Caracas a una serie de sus “ventanas” (Uno al diez), en el XX Salón de Artistas Nacionales.
  • 1972: Premio Pan American Life Insurance Company. Primer Salón de Artistas. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
  • 1974: Premio del jurado. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales, Bogotá.
  • 1975: Premio del jurado VI Concurso Pictórico Xerox. Ciudad de Panamá, Panamá. Mención Especial. Mujeres Artistas del Mundo. Nueva Delhi, India.
  • 1978: Primer premio, con la pintura blanca, Atmósfera, en el XXVII Salón Nacional de Artes Visuales.3
  • 1992: Carpeta filatélica conmemorativa a los Quinientos Años del Encuentro de Dos Mundos. Comisión V Centenario Colombia. ¨Bodegón de Palenque¨. Edición de la tarjeta postal con la obra. UNICEF
  • 1994: Condecoración ¨Espada de Oro¨. Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncer. Bogotá.
  • 1999: Orden de la Democracia. Condecoración en el Grado de ¨Comendador¨. Cámara de Representantes, Bogotá.
  • 2000: Orden Civil al Mérito de la Ciudad Santa Fe de Bogotá. Condecoración en el Grado de ¨Gran Oficial¨. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.