Uruguay destacado por la buena calidad de las aguas en sus playas

SE EVALUÓ COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD, SALINIDAD, PH, OXÍGENO DISUELTO, COLIFORMES TERMOTOLERANTES Y FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS

Resultado de imagen para PLAYAS URUGUAYAS

En la reunión anual de la Red de Monitoreo Costero, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), a través de su Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), presentó los resultados de monitoreos de playas de la temporada 2017–2018, que indican que las variables cumplieron en general con los estándares admitidos por el Decreto 253/79. La información generada se encuentra centralizada en el Sistema de Información Ambiental (SIA) del ministerio y está disponible a través del Observatorio Ambiental Nacional.

La Red conformada inicialmente por las intendencias costeras y liderada por Mvotma-Dinama, realiza actividades de monitoreo sostenido de la calidad del agua de recreación en la playas del Río de la Plata y el océano Atlántico.

Piriápolis

En 2016 se incorporó la Intendencia de Soriano con el monitoreo de playas del Río Uruguay, Río Negro y San Salvador. Esta Red genera información con frecuencia semanal en temporada de verano y mensual fuera de temporada.

Los resultados, presentados el pasado viernes 31 de julio, corresponden a la temporada 2017-2018, a partir del monitoreo de 56 playas en 7 departamentos: Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo, Rocha, San José y Soriano. Se evaluó el comportamiento de la temperatura, conductividad, salinidad, pH, oxígeno disuelto, coliformes termotolerantes y floraciones de cianobacterias a lo largo de la costa, incluyendo playas desde Soriano hasta Rocha.

José Ignacio

Sigue la tendencia

Asimismo se evaluó el cumplimiento de la normativa por parte de las variables contenidas en la misma (pH, oxígeno disuelto y coliformes termotolerantes). Los resultados mostraron que las variables siguieron las mismas tendencias espaciales y temporales que las temporadas anteriores (2013-2017), pero se destacan valores particularmente bajos de coliformes termotolerantes en toda la costa del Plata y oceánica. No se cuenta con información histórica del resto de las playas monitoreadas.

Respecto al monitoreo visual de eventos de floraciones algales (principalmente de cianobacterias) la escala corresponde a 3 tipos: Tipo 0, refiere a la ausencia de cianobacterias visibles en el agua; Tipo 1: presencia de cianobacterias dispersas; Tipo 2, floración establecida (masa verde pastosa en el agua). La mayoría de los registros de la temporada 2017-2018 correspondieron a registros tipo 0. Cuando se visualizaron cianobacterias, los registros fueron mayoritariamente del tipo 1, y ocurrieron principalmente en playas de San José, Montevideo, Canelones y Soriano. La frecuencia de estos eventos fue desde 21% a 42%.

Punta del Este

Se amplió uso de bandera sanitaria

Durante la temporada también se inició el ensayo de aplicación de un protocolo de actuación ante eventos especiales en playas, con acciones concretas de advertencias a los bañistas. Este se evaluó como positivo y se mantendrá en fase de prueba para continuar sus mejoras. En tal sentido, se amplió la aplicación de la bandera sanitaria que algunas intendencias han venido utilizando (Canelones, Montevideo, San José y Soriano); y se discutió el uso de diversas herramientas de información que contribuyan a prevenir inconvenientes sanitarios en los usuarios de las playas (cartelería, comunicación radial).

El informe correspondiente está disponible en la web del Mvotma luego de que fuera revisado por parte de todas las intendencias integrantes de la Red de Monitoreo.

Cabo Polonio

Cianobacterias entre 21% y 42%

Los departamentos donde hubo más episodios de cianobacterias fueron en las playas de San José, Montevideo, Canelones y Soriano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.