Argumentos sin estadísticas, sin verdad histórica reciente, pero sí con mucho cinismo.
Los argumentos de algunos uribistas se resumen, básicamente, en decir que ellos sí tienen argumentos.
La mácula de su exposición está en que, son siempre de tipo personal, conocidos como anecdóticos…
Ni uno solo de esos personajes puede dar cifras globales.
Pero nosotros Si.
Nunca uno de ellos presentaa cifras, sobre kilómetros de carreteras, de cobertura en salud, de la relación entre ingreso y poder adquisitivo, de cobertura en educación, de saneamiento básico. Nunca hablan de tasas que es la relación entre el número de personas aptas para algo sobre el número de personas que lo están haciendo.
Deben dejar ya sus Uribe-anecdotas y presente datos
– ¿Cuántos kilómetros de carreteras hizo Uribe en sus 8 años de bonanza petrolera?
R/.- Menos de 2.000 kilómetros de carreteras asfaltadas.
¿Les parece mucho? Supongo que sí teniendo en cuenta que su mundo entero es la finca.
Sobre salud:
Uribe liberó el precio de los medicamentos de forma que un producto que en Ecuador cuesta USD 4, en Colombia puede valer USD 150.
Eso lo entenderán cuando se les estén muriendo sus padres y tengan que vender las vacas para comprar las medicinas. Durante el gobierno Uribe el POS se fue cerrando,tanto, al punto de convertir una radiografía en toda una decisión administrativa.
Cobertura en educación superior:
Durante el gobierno Uribe solo 33 de cada 100 jóvenes fueron a la universidad y solo 9 de esos 33 terminaban la carrera.
Inversión extranjera.
Los uribistas hablan y hablan, pero ni de riesgo toman
indicadores socioeconómicos.
La inversión extranjera creció porque Uribe le permitió a las compañías transnacionales venir a explotar nuestros recursos a cambio de nada. Lo que hizo fue llevar a nivel macro lo que los antioqueños han estado haciendo en Chocó desde hace 150 años: explotar los recursos y sacar los ingresos dejando atrás el mugrero y el hambre.
Para eso eliminó el impuesto del 7% al envío de capitales así que estas compañías pueden sacar sus ganancias sin pagar un solo peso. Así mismo, los precios base de las materias primas extraídas fueron ridículos: concesiones petroleras de USD 20 por barril, cuando en el mercado internacional ese mismo barril se tasaba en USD 110.
Podían extraer materia prima, a un precio ridículo y, no pagar un solo peso por llevarse las ganancias.
Al finalizar el gobierno de Uribe la fórmula quedó así: hubo más inversión extranjera (+) pero el crecimiento fue igual ) aunque aumentó la pobreza (+). ¿Qué quiere decir eso?
Sencillo y facilito: que el país no se benefició de esas inversiones. A pesar de que Colombia abrió las piernas al capital extranjero, cada día éramos más pobres.
Pero más importante que eso son los indicadores socioeconómicos:
-Al final del gobierno del mejor presidente de la galaxia, las cifras de pobreza, indigencia y desigualdad quedaron iguales a como estaban 10 años antes de su llegada al poder.
45.5% de la población viviendo bajo la línea de pobreza y 16% de la población viviendo bajo la línea de indigencia.
El 61% de la población colombiana llevada del patas, mas los colombianos de bien que dejan $2.000 de propina en los restaurantes ya podían ir a la finca del vecino rico.
Coeficiente Gini.
Veamos la medida de la desigualdad la cual fluctúa entre 0 y 1 donde 0 equivale a igualdad y 1 a desigualdad.
Entre los años 2005 y 2008 la línea de pobreza rural subió 1,3%.
El coeficiente Gini al final del gobierno de Uribe fue de 0,6 y aquí viene lo mejor: ¡IGUAL A COMO ESTABA 20 AÑOS ANTES DE SU LLEGADA AL PODER!
¿Qué hizo entonces el mejor presidente del universo con la plata de la mayor bonanza petrolera?
A la mínima inversión para el campo: pocas vías, subsidios para los amiguitos del gobierno (AIS), disminución del acceso al crédito, nula transferencia tecnológica etc.
¡El mejor presidente del agro que no invirtió en el agro!
Y, sigamos hablando del agro:
con el dólar a $3.000 se han importado 58.000 toneladas de productos lácteos gracias al TLC que gestionó Uribe. ¿Se imaginan mis queridos patriotas lecheros lo que va a pasar cuando el dólar baje?
Y, ahora un dato muy preocupante:
Sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza, la cual es una medida del Banco Mundial para predecir el futuro económico de una sociedad.
Cuando terminó el gobierno del Mesías 6 de cada 10 jóvenes colombianos menores de 18 años vivían en condiciones de pobreza.
¿Podemos imaginar el porvenir de una sociedad cuando tantos adolescentes son pobres?
El “gran colombiano” para “corregir esa situación”: eliminó las horas extra y quitó los recargos nocturnos y dominicales.
Para que la gente saliera de la pobreza les quitó poder adquisitivo.
Todo un estadista, todo un visionario.
Al terminar el gobierno Uribe el 12% de los colombianos en edad laboral no tenían un empleo y,
lo peor: el 33% de la población estaba subempleada o en la informalidad, de forma que al finalizar el mejor gobierno de la vía láctea, casi la mitad de los colombianos en edad laboral o estaban sin trabajo o estaban rebuscándose su plato de sopa en la calle.
¿Que combatió a la guerrilla? Claro que sí.
También lo hicieron Guillermo León Valencia, Carlos Lleras, Misael Pastrana, el “testiculado” Turbay Ayala y todos de ahí en adelante.
¿Derrotó a la guerrilla? Por supuesto que no.
Eso SI: dilapidó la mayor bonanza petrolera tras una venganza personal.
Nuestra forma de presentar una posición, bien sea a favor o en contra de algo, difiere del manido “hUrIVe fuE eL meGor DuELaLe a KiEn Le DueLa”
En otro momento presentaremos las cifras de corrupción las cuales sobrepasan todo lo que hayamos conocido antes del advenimiento del mejor presidente del cosmos.
(Versión original: JAIRO ASA. Despersonalizada y graficada por nosotros)