-.-

De acuerdo con el informe Prevalencia de Inseguridad Alimentaria 2024 revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el año pasado más de 167 mil personas lograron vencer dicha deficiencia nutricional. 
Según dicho documento, en el país hay más de 14,4 millones de personas afectadas por esta situación, equivalentes a 27,6 % de la población total colombiana, cifra que evidenció una reducción de 0,8 puntos porcentuales frente a 2023.
No obstante, el estudio indica que “la inseguridad alimentaria grave se mantuvo en 5,2 %, aunque en términos absolutos se incrementó en 84 mil personas, alcanzando un total de 2,7 millones”, indicó la directora del Dane, Piedad Urdinola Contreras. 
La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (Fies, por la sigla en inglés de Food Insecurity Experience Scale) es una herramienta que mide el acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. 
La Fies recoge la información de los hogares consultados a través de ocho preguntas sobre su acceso a alimentos, en cantidad y calidad, durante el periodo de estudio, en este cao los últimos 12 meses.
La medición se ha hecho durante 2022, 2023 y 2024, con el fin de evaluar el indicador de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria moderada o grave, o grave en la población, según el Objetivo No. 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ‘Hambre cero’.

Otros resultados

El estudio del Dane indica que en el total nacional la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares fue de 25,5 % durante 2024, con una disminución de 0,6 puntos porcentuales (p.p.) frente a 2023. 
Respecto a la inseguridad alimentaria grave, el resultado aumentó 0,2 p.p., al pasar del 4,8 % en 2023 a 5 % en 2024.  
En los hogares ubicados en centro poblados y rural disperso, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave se incrementó 3 p.p. en los dos últimos años, al pasar de 31,2 % a 34,2 p.p. el año pasado.
Para las cabeceras municipales, en 2024 el indicador disminuyó 1,7 p.p. y pasó de 24,7 % en 2023 a 23 % en 2024.
Por departamentos, La Guajira (52,4 %), Sucre (49,5 %) y Córdoba (47,6 %) tuvieron la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024. Mientras, Caldas (12,8 %), Bogotá (13,9%) y Santander (16,2%) los de menores porcentajes. 
En cuanto a la prevalencia de inseguridad alimentaria grave, en los dos últimos años registró aumentos significativos en 10 departamentos: San Andrés, Córdoba, Nariño, Chocó, Cundinamarca, Vaupés, Norte de Santander, Antioquia, Putumayo y Boyacá. Y reducciones en Bogotá y 10 regiones más: Huila, Cauca, Guaviare, Meta, Tolima, Amazonas, Magdalena, Cesar, Arauca, Vichada. 
Respecto de la jefatura del hogar, en aquellos con jefatura femenina registraron una prevalencia de 28,2 % en 2024, mayor que los de jefatura masculina (23,1 %). 
Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, destacó que esta información “es importante para el país, ya que presenta datos a nivel nacional y departamental, insumos claves para la toma decisiones y la medición de avances de Colombia frente al cumplimiento de Objetivo 2 de los ODS: Hambre Cero”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.